lunes, 14 de septiembre de 2009

ALTRAN participa en EPE Barcelona, el mayor evento europeo sobre Energía y Electrónica de Potencia

EPE tiene como objetivo principal intercambiar los puntos de vistas sobre las innovaciones en el sector de la electrónica de potencia

ALTRAN, mediante su ponencia, tratará temas relacionados con la energía en general, y en concreto las energías alternativas, que suponen un mercado dinámico y creciente


Altran, líder europeo en consultoría de Innovación, estará presente en la 13ª Conferencia Europea Electrónica de Potencia (EPE) en Barcelona. Álvaro Eguinoa, responsable de Altran en la Línea Especializada de Ingeniería Electrónica (ALTRONICS), acudirá a esta feria con una ponencia en la que tratará aspectos sobre la energía y la electrónica de potencia centrados en las energías alternativas, que suponen un mercado dinámico y creciente.

Álvaro Eguinoa ha comentado que “la ponencia de Altran se enfoca en el estado actual de los sistemas de generación de energía en entornos aislados, esto es, sin conexión a la red eléctrica. Hasta el momento, estos sistemas han tenido un desarrollo limitado en Europa, debido entre otros a intereses estratégicos y políticos. Ha sido en Estados Unidos donde, por sus características específicas, se ha desarrollado más este mercado y aparecen los principales fabricantes”.

Este encuentro internacional contará con la participación de los principales profesionales y compañías europeas. La ciudad condal se convierte en el escaparate mundial de los avances en el sector de la energía y la electrónica de potencia, donde los expertos más destacados del mundo académico y de las principales compañías ponen en común sus conocimientos, en el que Europa es el líder mundial. EPE cuenta con el éxito de las ediciones anteriores celebradas en Bruselas, Grenoble, Aquisgrán, Florencia, Brighton, Sevilla, Trondheim, Lausana, Graz, Toulouse, Dresde y Aalborg.

La electrónica de potencia se ha convertido en la base fundamental para la gran mayoría de los procesos industriales, para la utilización racional de la energía y las nuevas tecnologías aplicadas tanto al transporte individual como al de masas, áreas que crecen rápidamente y que requieren nuevos conceptos para cumplir con los costes y la fiabilidad, así como los requisitos medioambientales. Las mejoras en la potencia de semiconducción, junto con nuevas y avanzadas topologías y la incorporación de sistemas están empujando hacia una electrónica de potencia de de alta frecuencia a escalas más pequeñas, más baratas y más eficientes, permitiendo así nuevas aplicaciones.

Finalmente Álvaro Eguinoa destacó que “para Altran, la energía en general y en concreto las energías alternativas suponen un mercado dinámico y creciente, y un entorno de exigencia tecnológica vital. Una vez más, pretendemos acompañar a los clientes en este desarrollo, dando respuesta a sus desafíos tecnológicos y contribuyendo a la mejora de las condiciones de desarrollo de la sociedad.”

Sobre Altran

Altran es una compañía multinacional que ofrece soluciones globales de negocio, estrategia, desarrollo y aplicaciones tecnológicas e ingeniería a medida, centrándose en la Innovación. Su modelo de negocio se basa en el conocimiento experto con una visión centrada en la multiespecialización, traducida en una amplia y compleja cartera de servicios de alto nivel tecnológico.

Líder europeo en Consultoría Tecnológica e Innovación, el Grupo Altran está presente en 40 países y cuenta con un equipo de más de 18.000 consultores que abarcan todos los campos de la ingeniería y de la consultoría. Su facturación se sitúo en €1.650,1 M en 2008.

En España, Altran actúa a través de tres líneas de actividad: Consultoría de Estrategia y Negocio; Sistemas de Información y Organización; y Tecnología e Innovación. Más de 2.000 consultores e ingenieros, con sedes en Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Bilbao, Vitoria, Valladolid, A Coruña, Badajoz, Albacete y Zaragoza, prestan sus servicios profesionales en un amplio abanico de sectores.

Para más información:

http://www.altran.es/
http://www.altran.com/

Esther Martínez Baeza, nueva Directora Comercial de CULSION

Tras consolidarse como único player del target cultural en España, la compañía refuerza su equipo con la incorporación de Esther Martínez Baeza, como nueva Directora Comercial de la compañía.

Culsion, la primera red de medios especializada en audiencias multiculturales, refuerza su equipo tras su consolidación con el nombramiento de Esther Martínez Baeza, que ha sido nombrada en calidad de Directora Comercial de la Compañía.

Esther Martínez posee una amplia trayectoria profesional en el ámbito del marketing online, y la publicidad. De nacionalidad española, ha trabajado entre otros países en Rusia, Italia, o Eslovenia, en empresas distintas empresas entre las que se encuentran Orange y Antevenio.

Asimismo, Esther Martínez Baeza, con una dilatada experiencia en el sector del marketing online en Orange como responsable de Internacional, y con anterioridad como directora de cuentas de Antevenio. Aparte de su aportación en Orange y Antevenio en el mundo online, ha desempeñado en distintas empresas a lo largo de su etapa profesional, la dirección de proyectos y coordinación en publicidad, estudio y análisis de mercados negociando con empresas líderes, del sector público y privado siendo directora de proyectos y coordinadora de Publicidad.

Como nueva Directora Comercial, dada su amplia experiencia profesional en el marketing online, reforzará el equipo ya consolidado de Culsion, siendo la máxima responsable del departamento comercial de la compañía en dependencia de Jesús Aldana, socio fundador y consejero de Culsion y de Emiliano Tichauer, socio fundador y director general de Culsion, implantando y desarrollando las líneas de acción necesarias en el sector de ventas y marketing de la compañía.

lunes, 7 de septiembre de 2009

El futuro mapa financiero tras las fusiones entre cajas de ahorros

Madrid, 7 de septiembre de 2009.-. El último informe de la consultora tatum, “Fusiones en el sistema financiero español: Flash de alternativas” ofrece una imagen global de cómo quedaría el sector si se produjeran los distintos procesos de fusión que se comentan en el mercado, analizando hasta 14 parámetros sobre las futuras fusiones, como volumen de negocio, beneficio neto o ratio de morosidad. Además, el estudio incluye un ranking final de las principales entidades por volumen de negocio y número de oficinas.

Son múltiples las combinaciones de fusiones que se barajan, alguna ya en proceso, como el caso de Unicaja, Cajasur y Caja Jaén. Unicajasur se posicionaría en la quinta posición del ranking según volumen de negocio, con 54.524 millones de euros y el tercero en número de oficinas, con 1457 localizaciones.

Una fusión interregional
La segunda posible multifusión sería Cajasol, las cajas extremeñas, CCM y Guadalajara. Las cinco entidades acumularían 100.000 millones de euros de volumen de negocio. Sin embargo, las dos cajas extremeñas, Caja de Badajoz y Caja de Extremadura, podrían tomar la decisión de fusionarse solas. Ambas tienen una morosidad por debajo del sector y su unión las situaría a la mitad del ranking de entidades, tanto por volumen de negocio, 17.879 millones de euros, como por número de oficinas, 17.

El esperado anuncio
El anuncio de la fusión de las cajas castellanoleonesas se espera para este mes de septiembre. La unión que incluiría a Caja de España y Caja Duero, podría ampliarse con Caja de Burgos. Las Cajas de Ahorro de Segovia y Ávila, las denominadas C ajas del sur, podrían estar fijando una estrategia común con el fin de afrontar posteriormente su integración con el resto de las cajas de Castilla y León. Pero, incluso fusionadas, se situarían en la mitad del el ranking con 29 oficinas y un total de 17.898 millones de euros.

El futuro incierto de las cajas vascas
Las cajas vascas se siguen sin poner de acuerdo. BBK y Kutxa están intentando que Caja Vital se una a ellas. En caso de no llegar a un acuerdo se prepararían para una fusión a dos bandas. La unión entre las tres cajas, las situaría en la quinta posición en el ranking de volumen de negocio y en la octava posición en cuanto a número de oficinas con casi 900.

Cataluña, a la cabeza en los procesos de fusión
La Unión de Cajas Catalanas, UCC, fue una de las primeras propuestas de fusión. Si todo sigue su cauce, esta unión les supondría estar entre las 10 mejores cajas de ahorro en cuanto a volumen de negocio y número de oficinas, con 44.832 millones de euros y un total de 760 oficinas.

Caixa Catalunya, Caixa Girona y Caixa Tarragona preveen una posible unión de las 3 entidades catalanas públicas, creadas por las diputaciones provinciales. Ésta supondría situar a la nueva caja en la cuarta posición del ranking por volumen de negocio y en la tercera en número de oficinas siempre por detrás de La Caixa y Caja Madrid.


Sobre tatum
Consultora española que desde 1996 colabora con empresas e instituciones en la consecución de sus objetivos, ofreciendo soluciones integrales que ayudan a:
  • Mejorar la captación, gestión y satisfacción de los Clientes.
  • Contar con Canales adecuados y optimizados.
  • Tener Equipos de Personas motivadas, entrenadas y eficientes.
  • tatum centra su actividad en el mercado español y latinoamericano y cuenta con más de 150 clientes de los sectores financiero, asegurador, institucional y de otros sectores de actividad.

Para acceder al informe:

Fusiones en el sistema financiero español: Flash de alternativas


Para más información:

tatum
www.tatum.es
Sara Pérez - Departamento de Marketing
Tlfno:91 598 39 00
marketing@tatum.es

MC Dilo
www.mcdilo.es
María de Andrés - Directora de Comunicación
Tlfno: 913533845 / 650340425
mandres@mcdilo.es

jueves, 3 de septiembre de 2009

Gran acogida de la Jornada"Oportunidades de las nuevas ICT, el hogar digital y el ahorro energético" organizadas por el COITT


La Jornada que el COITT celebró el pasado 1 de septiembre en Santander con motivo del XXIII Encuentro de las Telecomunicaciones tuvo una gran acogida. Esta, que versaba sobre "Oportunidades de las nuevas ICT, el Hogar Digital y el Ahorro Energético”, contó con ponentes como Santiago Bárcena, Jefe Provincial de Inspección de Telecomunicaciones de Cantabria, el decano en funciones del COITT, Fernando Ramos y José Javier Medina, Secretario General del COITT.


Durante la Jornada, colegiados y expertos en la materia trataron la nueva visión de las ICT (Infraestructuras Comunes de Telecomunicación) y la nueva normativa, que regulará la integración de estos nuevos servicios en la vivienda y la actividad de los ingenieros técnicos de telecomunicación en esta materia.


Entre las conclusiones de esta jornada destacan las siguientes:


• Las ICT aproximan los servicios básicos de telecomunicación a las viviendas nuevas, facilitando el acceso de los ciudadanos a los avances en Televisión, Telefonía y Telecomunicaciones por cable e inalámbricas.

• Las ICT suponen un coste entre el 0,5 y el 1% del precio total de una vivienda. El Hogar Digital tiene un coste alrededor del 1% y en los sistemas más complejos no supera al 3% de la vivienda.

• Supone un gran ahorro energético optimizando el rendimiento, y por tanto el gasto, de aspectos como la climatización, consumo eléctrico en grandes electrodomésticos e iluminación, entre otros.

Las ICT permiten que, por unos costes entre el 0,5 y el 1% de los precios totales de una vivienda, los propietarios accedan fácilmente desde sus hogares a los avances más importantes en Televisión, Telefonía y Telecomunicaciones por cable. Actualmente, el 20% de vivienda nueva ya cuenta con las ICT, pero los propietarios no suelen conocerlo y no sacan todo el rendimiento que ofrecen. Con la renovación que se hace este mismo año de Reglamento de las ICT se abren enormes posibilidades de aplicación para incluir las ventajas del Hogar Digital en las viviendas.

Por su parte, el Hogar Digital supondrá un coste alrededor del 1% y que nunca superará el 3% de la vivienda, disponiendo así de instalaciones domóticas de última generación, garantizando su seguridad, confort, ahorro energético, comunicaciones y ocio, además de aportar seguridad y estatus diferenciales a la misma, que siempre son muy atractivos para la inversión en un inmueble, incluso en momentos de crisis, por su capacidad de reactivar las ventas.

Los usuarios según sus necesidades podrán instalar desde los elementos más básicos, conformes a las distintas normativas de construcción sobre fugas (agua y gas) e incendios; pasando por un eficaz, y a la vez sencillo, sistema de vigilancia de intrusión y alarmas de teleasistencia o antipánico; hasta unos sistemas de gestión del hogar completo, a través del teléfono, que permiten el telecontrol de cualquier elemento eléctrico o motorizado del hogar e incluso la gestión programada de conexionado y ahorros de consumo. Se pueden alcanzar reducciones de coste directo en torno al 30% en el precio de la factura energética de cada hogar; y en las comunidades de vecinos se ha evaluado que los costes de los gastos comunes se pueden reducir hasta en un 25%; todo ello por reducciones en la electricidad, calefacción, iluminación, agua, etc.

Durante este encuentro, también se aseguró que la nueva ICT va a ayudar de forma importante a la dinamización del sector de la construcción, tanto en obra nueva como en reformas. De este
modo, la ICT se convierte en un nexo de unión entre el sector de la Construcción y el sector de Tecnologías de la Información y de la Comunicación.

Fernando Ramos, Decano en funciones del COITT, estimó “la importancia del ahorro energético y el funcionamiento eficiente de las infraestructuras de comunicación de los edificios, tanto de viviendas como de oficinas”. Asimismo, destacó “la decidida apuesta por el aumento tanto de la calidad como de la sostenibilidad de las nuevas infraestructuras”.

Este encuentro ha servido para transmitir el estado actual y las necesidades futuras de las Infraestructuras Comunes de Telecomunicación, definiendo el concepto de hogar digital para la consecución del ahorro energético en viviendas y oficinas. También se ha reclamado la imprescindible necesidad de difusión a los usuarios de estas ventajas tecnológicas que va a introducir el Hogar Digital a través del nuevo Reglamento de ICT que debería promulgar el MITyC dentro del 2009 en las viviendas de nueva construcción y la repercusión sobre las ya construidas, o sobre las redes de comunicación en urbanizaciones.