Mostrando entradas con la etiqueta informe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta informe. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de mayo de 2011

Más de la mitad de la población española se conectó a Internet en el último mes (55%) y más de un tercio lo hizo ayer (40%)

  • Un 30% de personas en el mundo usa Internet (más de 2.000 millones de usuarios)
  • España es ya el 7º país europeo en número de usuarios de Internet y su índice de penetración es del 63%
  • La Rioja, Madrid, y Baleares son las comunidades con un índice de penetración superior frente a Murcia, Galicia, Extremadura, las dos Castillas y Andalucía que presentan los índices más bajos.
  • El usuario de Internet prototipo en España es un hombre, de entre 25 y 34 años, de clase social media-media, residente en La Rioja, Madrid o Baleares y que accede a Internet desde su casa diariamente, para utilizar el correo electrónico.
  • El 85% de los españoles ya está en una red social y un 28% está en más de 5



tatum, consultora española de gestión comercial, marketing y personas, analiza en el informe “Internet en España y en el mundo” por décimo año los principales datos de la evolución de la Red España

Según este informe, elaborado a partir de datos de AIMC, Internet World Stats, Nielsen Online, ITU, GFK y The Cocktail Analysis, entre otros, España es el séptimo país europeo en número de usuarios (29 millones), con una cuota del 6% y una penetración del 63%.

Uso de Internet en España
A finales de 2010 son más de 21,5 millones los internautas que accedieron a Internet “en el último mes” (un 55% de la población de España) y casi 16 millones los que accedieron “ayer” (un 40% de la población de España). Estos datos suponen un crecimiento del 8,5% en el acceso mensual y un 13% en el diario respecto a los datos de 2009.

Según los datos recogidos por Comunidades Autónomas, en 2010 ya once de las diecisiete comunidades tienen índices de penetración que superan el 50%, mientras que en 2008 sólo Madrid, Cataluña y País Vasco superaban estos índices. En cuanto a los mayores índices de penetración (más del 60%) solo Madrid (2ª en e ranking con un 60,3%) mantiene su puesto entre los tres primeros ya que La Rioja (que asciende al primer puesto con 60,9%) y Baleares (tercera con un índice de 60,2%) han sustituido a Cataluña, y País Vasco que en 2010 ocupaban el segundo y tercer puesto.

Murcia sigue siendo la Comunidad con menor índice de penetración, contando solo con un 43,9%, seguida por Galicia con un 44,3% y Castilla La Mancha con 45%. Éstas junto a Extremadura, Castilla León y Andalucía son las comunidades que no alcanzan el 50%. Si se quiere evitar la brecha digital habría que mejorar la penetración en estas Comunidades y, sobre todo, en las dos Castillas y Galicia, ya que tienen unos crecimientos anuales muy bajos.
Cabe destacar el fuerte impulso experimentado por Extremadura, La Rioja y Asturias (con incrementos del 28%, 18% y 17%, respectivamente), pese a que todavía continúan presentando bajos índices respecto a la media.

En cuanto al uso, cada año son más los usuarios de Internet que acceden con frecuencia diaria (casi tres de cada cuatro frente al 70% del año anterior). El acceso desde casa continúa aumentando, estableciéndose en un 88%, 3% más que en 2009.
Los usuarios de Internet en España acceden fundamentalmente para navegar acceder a los servicios de correo electrónico y, en bastante menor medida, noticias, mensajería, redes sociales, música y vídeos por Internet.


Perfil del usuario medio
La proporción entre hombres y mujeres se mantiene estable, situándose el porcentaje de hombres en 55% y el de las mujeres hasta 45%

Por edades, el grupo de usuarios entre 45 a 54 años es el que más crece en presencia respecto a 2009 (representando ya el 15%) y los de menos de 20 años los que más disminuyen (representando actualmente el 11%).

Del total de usuarios de 14 o más años que accedió “ayer” a Internet en España, el grupo más numeroso es el de clase social media-media (un 47%) seguido del grupo de la clase media-alta (20%).

A modo de retrato robot, si durante octubre o noviembre de 2010 hubiéramos escogido al azar un usuario de Internet en España, lo más probable es que fuera un hombre, de entre 25 y 34 años, de clase social media-media, residente en La Rioja, Madrid o Baleares, y que accede a Internet desde su casa diariamente, para recibir y/o enviar correo electrónico.

Internet en el mundo
Según el informe el número de usuarios de Internet en el mundo actualmente es de casi 2.000 millones frente a los 1.800 millones, lo que supone un 30% de la población mundial actual.

En función del índice de penetración, Norteamérica sigue en el primer puesto con un 77%, seguido de Oceanía con un 61% (y Europa con un 58%. Cabe destacar que Asia, a pesar de contar con el mayor número de usuarios, dado su alto número de población general, se sitúa sin embargo en los últimos puestos en cuanto a índice de penetración, con sólo un 21,5% de población usuario de Internet.

En cuanto a los países europeos, Alemania, Rusia, Reino Unido y Francia son los países europeos con mayores volúmenes de usuarios de Internet y, por tanto, con mayores cuotas de usuarios de Internet en Europa. Respecto al índice de penetración, la mayoría de los países europeos superan el 50%, siendo Islandia, Noruega, Suecia los países que superan cuotas del 90%.

Según los datos de Internet World Stats (y que no coinciden con los de AIMC), España es el séptimo país europeo en número de usuarios (29 millones), con una cuota del 6% y una penetración del 63%.

Aunque el inglés continúa siendo el idioma predominante en Internet (casi un 27% de los internautas utiliza ese idioma), seguido del chino (23%), ya hay casi 153 millones de usuarios de Internet hispanoparlantes, que representan el 8% de los usuarios mundiales de Internet, la tercera cuota más grande de usuarios.

Uso de las redes sociales en España
Por segundo año, el Informe de Tatum recoge datos sobre el estado actual de las redes sociales en España.

En 2010 la participación de los internautas españoles en las redes sociales se ha consolidado, siendo un 85% los que ya pertenecen a alguna red social frente al 80% del año interior.
Se estabiliza el número medio de redes a las que pertenece cada usuario (2 redes, como en 2009, y sólo un 25% de los usuarios piensa ampliar su participación, sobre todo en Twitter) y, por otro lado, que las redes empiezan a dotarse de contenidos, más allá de la mera actividad relacional (un 45% de los internautas participa en alguna red de temática específica, sobre todo formativas o profesionales y de hobbies: deporte, ocio y música).

Las redes sociales más visitadas por los españoles son Facebook, con un 78%, Tuenti “vive un momento de afianzamiento” (35% de penetración) y Twitter está creciendo (del 9% en 2009 al 14% en 2010). Respecto a mensajería instantánea, Messenger sigue liderando con un 69% de penetración. Algunas redes están en claro retroceso (Xing, Fotolog, Hi5, Sónico, Badoo y MySpace).

Un 28% de los usuarios españoles cuenta con perfiles en más de 5 redes sociales. De media los usuarios españoles participaron en 3,5 redes en 2010 frente al 3,3 de 2009. Cabe destacar que cuatro de cada 10 cuentas abiertas en redes sociales no están activas

Respecto a perspectivas futuras, a la hora de abordar nuevas redes sociales un 29% de los usuarios afirman su intención de abrir una cuenta en Twitter, que se sitúa como red social más deseada, seguida de Tuenti con 18%. De entre los usuarios que afirman no tener interés en entrar en redes sociales, un 49% alega que ya tiene suficiente con las que tiene en la actualidad.

Descarga el Informe completo aquí: http://www.tatum.es/publicaciones_consultapublicacion.asp?pmId=506
http://www.slideshare.net/marketingtatum/tatum-informe-de-internet-en-espaa-y-en-el-mundo2011

martes, 7 de septiembre de 2010

Evolución de los Canales de Distribución del Sector Seguros

tatum, consultora comercial, de marketing y personas, analiza en su nuevo informe las tendencias en la evolución de los canales de distribución del sector seguros, según las variables: pólizas y primas, volumen de cartera y nuevo negocio, negocio de Vida y No Vida, tipo de canal, desglose de seguros de Vida y ramos de No Vida.

El negocio de Vida representa más del 85% de la cartera del canal banca seguros, con más de un 60% de las primas. Sin embargo, el descenso de este ramo es de más de 3 puntos desde el año 2004, aunque el nuevo negocio registró un crecimiento de más de 4 puntos en el último año y podría significar el repunte de este canal de cara a los próximos años. Con respecto a las pólizas, el canal banca seguros distribuye la mayor parte de los seguros de Vida y en mayor proporción aquellos seguros a prima única.

La tercera parte de la cartera de oficinas propias está acaparada por Salud, seguida de Autos y Vida.

Mientras, más de la mitad de la cartera de otros canales pertenecen al ramo Vida, el cual repunta tras el descenso sufrido en los últimos años.

A diferencia del negocio de Vida, que se distribuye principalmente en el canal banca seguros, el negocio de No vida tiene una distribución más equitativa, encabezada por el canal tradicional (agentes + corredores), que ha experimentado un fuerte descenso en los últimos años, sin embargo, la tendencia de las primas es ascendente en este canal.

A pesar del descenso del canal de agentes, con un 30% de su cartera correspondiente al ramo autos, debido al periodo de recesión que atraviesa la economía, el nuevo negocio define que éstos permanecerán estables. Por otro lado, la situación se agrava en el caso del canal de los corredores, en el que el ramo autos también representa más de un 30% de la cartera, que presenta una reducción más significativa en el último año y se estima que el descenso continúe en los próximos años según la tendencia descendente reflejada en el nuevo negocio.

En la cartera de otros canales destaca el marketing directo, con más del 90% de su cartera perteneciente al ramo autos, que sufre una reducción de la cartera en 2008 y se prevé que la bajada continúe en los próximos años según la tendencia descendente que reflejó este canal en el nuevo negocio. Por su parte, el comercio electrónico, con más del 90% de su cartera perteneciente al ramo autos, destaca por haber frenado su caída en el último año tanto en el volumen de cartera como en el nuevo negocio. La distribución a través de internet de los seguros de salud aumenta su cuota, aunque hasta el momento no supera el 10% de la cartera de este canal.

Luis Asenjo, socio de tatum, afirma que en el informe puede observarse que hay ramos, que han “cambiado de manos” en los últimos años, entre agentes y corredores, como puede ser el de transportes o las diferencias que existen, por ejemplo, en la distribución del ramo vida entre seguros individuales y colectivos.

Para la realización de este informe se han consultado los últimos datos disponibles de los Informes de Seguros y Fondos de Pensiones de la DGSFP desde el año 2003 al 2009 y los Informes de canales de distribución de ICEA de 2003 a 2008 (emitido este último en octubre de 2009).

Más información en http://goo.gl/YCJk

viernes, 14 de mayo de 2010

Más de la mitad de la población española se conectó a Internet en el último mes (51%) y más de un tercio lo hizo ayer (36%)

  • Una de cada cuatro personas en el mundo usa Internet (más de 1.800 millones de usuarios)
  • España es ya el 6º país europeo en número de usuarios de Internet y el 14º en el ranking mundial
  • Madrid, Cataluña, País Vasco y Baleares son las comunidades con un índice de penetración superior frente a Extremadura, Murcia, Castilla León y Galicia que presentan los índices más bajos.
  • El usuario de Internet prototipo en España es un hombre de entre 25 y 34 años, de clase social media alta, que accede diariamente desde su casa, para navegar por la WWW o recibir correo.

tatum, consultora española de gestión comercial, marketing y personas, analiza en el informe “Internet en España y en el mundo” los principales datos de la evolución de la Red España.

Según este informe, elaborado entre otros, a partir de datos de Internet World Stats de finales de 2009, España ocupa el décimo cuarto puesto en el ranking mundial en número de usuarios en Internet y el 6º en Europa. En cuanto a índice de penetración, España ocupa el puesto número 20, con un índice de penetración del 72%, habiendo experimentado un crecimiento del 440% desde el año 2000.


Uso de Internet en España

Sin embargo, según otra de las fuentes utilizadas, AIMC, casi 20 millones de usuarios españoles accedieron a internet en el último mes, lo que supone un 51%, y más de 14 millones (un 36%) lo hizo ayer.

Según los datos recogidos por Comunidades Autónomas, en 2009 son ya mayoría las comunidades cuyos índices de penetración superan el 50%, mientras que en 2008 sólo Madrid, Cataluña y País Vasco superaban estos índices, coincidiendo estas comunidades también como las de mayor índice de penetración (Madrid en un 58%, Cataluña en un 57%, y País Vasco en un 55%).

Sin embargo, parece que la brecha digital entre Comunidades Autónomas puede ser un hecho a tener en cuenta, ya que las Comunidades con menor índice de penetración (Murcia, con un 39%, y Extremadura, con un 36%) son también las que han experimentado un menor crecimiento.

En cuanto al uso, se ha notado un aumento del 5% respecto a 2008 en el número de usuarios que acceden diariamente a la red, que ya son el 70% de los internautas, y cada vez es más común el acceso desde los hogares (85% de los usuarios), seguido por el trabajo.

Los usuarios de Internet en España acceden fundamentalmente para navegar por la World Wide Web (95%, un 1% más que en 2008) y para enviar o recibir correo electrónico (un 90%), seguido por el servicio Messenger en un 45% (aunque supone un 7% menos que en el 2008). La servicios de telefonía IP, aún siendo menos utilizados, son los que han experimentado un mayor crecimiento (un 79% en el caso de Telefonía IP c/ordenador y un 44% en el caso de Telefonía IP c/ tel. convencional).

Perfil del usuario medio
Continúa disminuyendo la brecha entre hombres y mujeres, situándose el porcentaje de hombres en 55% (un 2% menos que en 2008) y aumentando el de las mujeres hasta 45% (un 3% más).

Aproximadamente, los internautas se reparten en cuatro grupos similares en función de la edad: un cuarto tiene entre 14 y 24 años; otro, entre 25 y 34 años; otro, entre 35 y 44 años, y otro, 45 ó más años. Cabe destacar que el segmento que más crece es el de mayores de 55 años. Y el perfil social del usuario de Internet sigue siendo más alto que el de la población general, ya que los porcentajes sumados de la clase alta y media-alta (36%) superan a los porcentajes sumados de clase baja y media-baja.





Internet en el mundo

En 2008, según datos de Internet World Stats, el número de usuarios de Internet en el mundo actualmente es de 1.800 millones, frente a los 1.600 millones, del año anterior. Esto implica que más de un cuarto de la población mundial actual es ya usuaria de Internet (27%).

En función del índice de penetración, Norteamérica ocupa el primer puesto con un 76%, seguido de Oceanía con un 61% y Europa con un 53%. Cabe destacar que Asia, a pesar de contar con el mayor número de usuarios, dado su alto número de población general, se sitúa sin embargo en los últimos puestos en cuanto a índice de penetración, con sólo un 20% de población usuario de Internet.

En cuanto a los países europeos, Islandia, Noruega, Suecia, Holanda, Dinamarca y Finlandia cuentan con índices de penetración superiores al 80%, pese a que los países con mayor número de usuarios son Alemania, Reino Unido, Rusia y Francia.

Aunque el inglés continúa siendo el idioma predominante en Internet (un 28% de los internautas utiliza ese idioma), seguido del chino (23%), casi 140 millones de usuarios de Internet son hispanoparlantes, lo que supone un 8% de los internautas mundiales (tercer idioma más utilizado), que supone un crecimiento del 669% desde el año 2000.

Uso de las redes sociales en España

Por primera vez, el Informe de Tatum recoge datos sobre el estado actual de las redes sociales en España, 15 años después de la aparición de la primera red social. Tomando como fuente datos de la Agencia 101, Dosdoce y Ágora News, el informe destaca que España se ha colocado ya en el 7º país del mundo en el uso de redes sociales, con un 80% de internautas pertenecientes ya a alguna red social y un 60% las consulta todos los días.

Las redes sociales más visitadas por los españoles son Facebook, que supera los 7.900.000 de usuarios españoles, Tuenti, con 7 millones, y Twitter, que tiene a España como su tercera fuente de usuarios.

El uso de las redes sociales para los negocios (un 80% utiliza Twitter) es otra de las áreas que trata el Informe, que resalta que las empresas que las utilizan sobrepasan a la competencia en ingresos y beneficios, resaltando que 300.000 marcas como BlackBerry, Colgate, eBay, Intel, Nokia o Microsoft hablan con sus audiencias a través de Facebook.

A estos datos hay que añadir que el 30% de los usuarios que utilizan redes sociales recuerda la publicidad que ve, mientras que un 52% se hace seguidor de una marca, y el 46% habla favorablemente de ellas.

Descarga el informe en http://goo.gl/RNGD


lunes, 7 de septiembre de 2009

El futuro mapa financiero tras las fusiones entre cajas de ahorros

Madrid, 7 de septiembre de 2009.-. El último informe de la consultora tatum, “Fusiones en el sistema financiero español: Flash de alternativas” ofrece una imagen global de cómo quedaría el sector si se produjeran los distintos procesos de fusión que se comentan en el mercado, analizando hasta 14 parámetros sobre las futuras fusiones, como volumen de negocio, beneficio neto o ratio de morosidad. Además, el estudio incluye un ranking final de las principales entidades por volumen de negocio y número de oficinas.

Son múltiples las combinaciones de fusiones que se barajan, alguna ya en proceso, como el caso de Unicaja, Cajasur y Caja Jaén. Unicajasur se posicionaría en la quinta posición del ranking según volumen de negocio, con 54.524 millones de euros y el tercero en número de oficinas, con 1457 localizaciones.

Una fusión interregional
La segunda posible multifusión sería Cajasol, las cajas extremeñas, CCM y Guadalajara. Las cinco entidades acumularían 100.000 millones de euros de volumen de negocio. Sin embargo, las dos cajas extremeñas, Caja de Badajoz y Caja de Extremadura, podrían tomar la decisión de fusionarse solas. Ambas tienen una morosidad por debajo del sector y su unión las situaría a la mitad del ranking de entidades, tanto por volumen de negocio, 17.879 millones de euros, como por número de oficinas, 17.

El esperado anuncio
El anuncio de la fusión de las cajas castellanoleonesas se espera para este mes de septiembre. La unión que incluiría a Caja de España y Caja Duero, podría ampliarse con Caja de Burgos. Las Cajas de Ahorro de Segovia y Ávila, las denominadas C ajas del sur, podrían estar fijando una estrategia común con el fin de afrontar posteriormente su integración con el resto de las cajas de Castilla y León. Pero, incluso fusionadas, se situarían en la mitad del el ranking con 29 oficinas y un total de 17.898 millones de euros.

El futuro incierto de las cajas vascas
Las cajas vascas se siguen sin poner de acuerdo. BBK y Kutxa están intentando que Caja Vital se una a ellas. En caso de no llegar a un acuerdo se prepararían para una fusión a dos bandas. La unión entre las tres cajas, las situaría en la quinta posición en el ranking de volumen de negocio y en la octava posición en cuanto a número de oficinas con casi 900.

Cataluña, a la cabeza en los procesos de fusión
La Unión de Cajas Catalanas, UCC, fue una de las primeras propuestas de fusión. Si todo sigue su cauce, esta unión les supondría estar entre las 10 mejores cajas de ahorro en cuanto a volumen de negocio y número de oficinas, con 44.832 millones de euros y un total de 760 oficinas.

Caixa Catalunya, Caixa Girona y Caixa Tarragona preveen una posible unión de las 3 entidades catalanas públicas, creadas por las diputaciones provinciales. Ésta supondría situar a la nueva caja en la cuarta posición del ranking por volumen de negocio y en la tercera en número de oficinas siempre por detrás de La Caixa y Caja Madrid.


Sobre tatum
Consultora española que desde 1996 colabora con empresas e instituciones en la consecución de sus objetivos, ofreciendo soluciones integrales que ayudan a:
  • Mejorar la captación, gestión y satisfacción de los Clientes.
  • Contar con Canales adecuados y optimizados.
  • Tener Equipos de Personas motivadas, entrenadas y eficientes.
  • tatum centra su actividad en el mercado español y latinoamericano y cuenta con más de 150 clientes de los sectores financiero, asegurador, institucional y de otros sectores de actividad.

Para acceder al informe:

Fusiones en el sistema financiero español: Flash de alternativas


Para más información:

tatum
www.tatum.es
Sara Pérez - Departamento de Marketing
Tlfno:91 598 39 00
marketing@tatum.es

MC Dilo
www.mcdilo.es
María de Andrés - Directora de Comunicación
Tlfno: 913533845 / 650340425
mandres@mcdilo.es