Mostrando entradas con la etiqueta índice. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta índice. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de junio de 2011

España mejora su capacidad de innovación y sube un puesto en el ranking del Índice Altran

  • España accede al grupo de los países con capacidad media de innovación y sube del puesto 12 al puesto 11 en Ranking en 2011.
  • Para el Secretario General de Innovación, Juan Tomás Hernani, “la Estrategia Estatal de Innovación (e2i) es la respuesta a la necesidad de mejorar sustancialmente la capacidad innovadora de nuestra economía”.
  • Finlandia, Suecia, Islandia y Dinamarca, encabezan el Índice Altran como países europeos con mayor capacidad de innovación.


Altran España, compañía del Grupo Altran, líder europeo en consultoría de innovación, ha presentado el Índice Altran de Potencial Innovador 2011, un índice de innovación, ciencia y tecnología, que mide la capacidad innovadora y tecnológica de los países de la Unión Europea.

El Índice Altran 2011 permite el análisis y la evaluación de los factores más relacionados con el potencial innovador de los países y la inversión en I+D como porcentaje del PIB, lo que ayuda en la toma de decisiones óptimas para el cumplimiento de los objetivos clave en materia de innovación y tecnología fijados en la Estrategia 2020 de la Unión Europea.

El acto de presentación que ha tenido lugar en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, ha sido presidido por José Ramón Magarzo, Vicepresidente mundial del Grupo Altran y Presidente Ejecutivo de Altran España y Portugal, y ha contado con la presencia de Juan Tomás Hernani, Secretario General de Innovación del Ministerio de Ciencia e Innovación, y Luis Abad, Director General de Altran España. Al mismo, han acudido, además, numerosos representantes de la comunidad empresarial española.

Durante su intervención, el Secretario General de Innovación, Hernani afirmó que, “durante la última década, España ha incrementado de forma continuada los recursos dedicados a investigación científica y desarrollo tecnológico (I+D). Sin embargo, necesitamos realizar un nuevo esfuerzo radical para conseguir sobreponernos a la repetición de esas posiciones del sistema innovador. La Estrategia Estatal de Innovación (e2i) es la respuesta a esa necesidad y se fundamenta en el diagnóstico de la situación de la innovación en España y determina y cuantifica los objetivos que mejorarán la capacidad innovadora de nuestra economía”.

Para José Ramón Magarzo, Vicepresidente Mundial del Grupo Altran y Presidente Ejecutivo de Altran España y Portugal, “la actual situación de crisis económica y financiera internacional por la que están atravesando los países de la Unión Europea hace especialmente necesario el desarrollo de herramientas de evaluación y análisis de innovación como el Índice Altran para lograr modelos de crecimiento económico sostenido y basados en el conocimiento, la innovación y el desarrollo tecnológico”.



El ranking del Índice Altran 2011
Como novedad, se ha ampliado la base de países incluidos pasando de 19 a 25 países, y también se ha construido la matriz Altran, que posiciona a cada país con respecto a su capacidad de innovación y su inversión en I+D, y se ha determinado el potencial de mejora en innovación de cada país en este ámbito.

En la edición del Índice Altran 2011 la gran mayoría de los países sufren una disminución de su valor del Índice Altran con respecto al año 2010, salvo Islandia, España, Noruega, Finlandia, Bélgica e Irlanda, que presentan una mejora en sus valores del Índice Altran 2011, demostrando la solidez de los avances logrados en la anterior edición del Índice Altran y desde 2005.

Finlandia, Suecia, Islandia y Dinamarca –en este orden- encabezan el Índice Altran como países europeos con mayor capacidad de innovación. Todos, salvo Islandia, también lideraban el ranking de innovación en 2010. Estos cuatro países alcanzan valores por encima de 0,75 en el Índice. En este caso el liderato del Índice Altran 2011 lo logra Finlandia, en lugar de Suecia, que encabezaba el Índice Altran en 2005 y 2010. Islandia sufre una mejora relativa importante, pasando del puesto 7 en 2010 al tercer puesto en 2011.

Dentro de los países con Capacidad Media de Innovación, además de la novedosa presencia de España en esta edición 2011, se encuentran otros países como Noruega, Irlanda, Bélgica, Francia, Holanda, Alemania, Reino Unido, Austria o Estonia; todos ellos con valores del Índice Altran entre 0,40 y 0,71

España sube del puesto 12 al puesto 11 en Ranking entre 2010 y 2011, ocupando una posición intermedia dentro del grupo de los países con capacidad media de innovación, con lo que mejora su potencial de innovación al pasar del grupo de países con capacidad baja (que ya encabezaba tanto en 2005 y 2010) a entrar en el grupo de países de capacidad media, adelantando a Reino Unido en el Ranking de países según su capacidad innovadora.

El análisis de la capacidad innovadora por ámbito geográfico muestra una menor capacidad de innovación tanto en los países periféricos del sur y este de Europa. Las economías de capacidad media se encuentran principalmente en Europa Central, Noruega, Irlanda, Reino Unido, Estonia o España. Los países de capacidad innovadora alta, se corresponden con países del Norte de Europa.

Con respecto al indicador de Inversión en I+D como % del PIB, España ocupa el puesto 16º en la edición 2011 del Índice con valor del 1,39% del PIB (dato correspondiente al año 2009, último año con información validada por la UE). Este ranking lo lideran nuevamente países nórdicos como Suecia, Finlandia y Dinamarca, que tienen un alto potencial innovador.


Componentes del Índice Altran 2011
El Índice Altran se basa en un modelo matemático que relaciona los valores de 4 componentes con la variable inversión en I+D como % del PIB.

  • Población activa con educación superior: el ranking lo encabezan de nuevo países del norte de Europa como son Finlandia, Estonia y Noruega. España ocupa la posición 12 del ranking y desciende dos puestos con respecto al año 2010 con un porcentaje cercano al 30%. Cierran el ranking con un porcentaje inferior al 20% un grupo de siete países entre los que se encuentran Austria y Hungría, y de los cuales, tres no superan el 15% como es el caso de Portugal, Italia y Rumanía.
  • Empleo en servicios de alta tecnología: tiene en cuenta el porcentaje de trabajadores en sectores tales como las telecomunicaciones, las TIC o los servicios I+D. El ranking sitúa en primer lugar a Suecia con un 4,23 % de empleo en estos servicios, seguida de Islandia y Finlandia. España, con un valor del 2,98% para este indicador ocupa el puesto número 10 del ranking, por encima de la media comunitaria (2,62%) y experimenta un crecimiento del 20% con respecto a los resultados de 2010 (2,44%)
  • Investigadores en sector empresa: representa el porcentaje de investigadores que aporta el sector privado al sistema de innovación. Austria, Suecia y Dinamarca al igual que en 2010, superan el 60% acercándose al objetivo fijado por la Unión Europea para 2010 en la Cumbre del Lisboa de que dos tercios de la I+D total de los países se realicen por parte del sector privado empresarial. España se encuentra en la posición número 15 con un 34,49% de investigadores en el sector privado, y asciende un puesto en el ranking pese a registrar un ligero decremento de -2,6% en este indicador con respecto al año 2010 (35,45 %).
  • Empresas con acceso a Internet de banda ancha: el uso y la adopción de las TIC, como el despliegue de la banda ancha en el acceso a Internet de las empresas es uno de los factores que mejoran el potencial de innovación. España ocupa el 2º puesto del ranking con una penetración de banda ancha superior al 94% cuando la media de la UE se sitúa en torno al 83%.


Evolución del Índice Altran (2005-2011)

La evolución del Índice Altran en 2011 muestra un descenso casi generalizado de los grupos de capacidad media y baja con respecto al grupo de capacidad alta, si bien no todos los países descienden en su potencial innovación con respecto a 2010, y los que descienden no lo hacen todos en la misma medida (los descensos oscilan entre el -43% de Rumanía al -3% de Grecia o Alemania).

Los países que encabezaban el ranking del Índice Altran en 2005: Suecia, Finlandia y Dinamarca, siguen liderando su clasificación también en 2011, añadiéndose Islandia. Otro aumento destacado, teniendo en cuenta el logro realizado entre 2005 y 2010, es el de España, que en esta ocasión sube un 8% en el Índice Altran entre 2010 y 2011, mejorando un puesto en el ranking e incorporándose como era el objetivo al grupo de países de capacidad media.

España es el país que mejor avance registra entre 2005 y 2011; su valor del Índice Altran se incrementa en un 97% respecto del valor que tenía en el año 2005 (pasa de 0,24 a 0,51 sobre un máximo de 1). España mejora su puesto en el ranking de países del Índice Altran entre 2005 y 2011 y logra acercarse más a los grupos medios y de cabeza del índice y supera la media de la UE.

  • Incremento de la inversión en I+D+i como porcentaje del PIB: Los países de capacidad alta reducen ligeramente en media su inversión en I+D pasando del 3,39% al 3,31% del PIB. La media de los países de capacidad media ha igualado este año a la media de los países de la UE, un 2,01% y España continua su crecimiento en Inversión en I+D, si bien suavizando su evolución en 2011 con un crecimiento del 3% con respecto a 2010. Sin embargo, los países de capacidad baja, sufren un cambio de tendencia alcista a una reducción en media de su inversión en I+D como % del PIB, que llega a un valor del 1% en el último año analizado.
  • Incremento de la población activa con educación superior: España presenta un crecimiento medio en población activa con educación superior (16,1%). Los países que más crecen en esta variable entre 2005 y 2011 son los de capacidad baja, encabezados por Polonia, Portugal y Rumanía, que partían de una base muy baja de partida, inferior al 15% de la población activa.
  • Incremento del empleo en servicios de alta tecnología: España es el país que más crecimiento ha registrado entre 2010 y 2011, con un incremento superior al 20%, seguido de Noruega e Irlanda. Esto hace que España mejore el valor de su Índice Altran y logre entrar en el grupo de países de capacidad media en 2011. En el otro extremo del gráfico hay países como Reino Unido, Bulgaria o Letonia, con disminuciones relativas superiores al 3% entre 2005 y 2011.
  • Incremento de los investigadores en sector empresa: Los países que mayor crecimiento han presentado entre 2010 y 2011 son países de capacidad baja, como por ejemplo Hungría, Polonia o Bulgaria, con crecimientos cercanos al 10% en este periodo. Países como Letonia, Holanda o Portugal, presentan disminuciones superiores de cercanas o superiores al 10% en este indicador entre 2010 y 2011. España presenta un ligero retroceso del 2,6% en este indicador entre 2010 y 2011, lo cual refuerza la necesidad de que encuentre los mecanismos adecuados para potenciar la incorporación de investigadores en el sector empresarial.
  • Incremento de las empresas con acceso a Internet de banda ancha: España presenta crecimiento muy destacado entre 2005 y 2011, pasando de un 51% en 2005 a un 94% en 2011, superando claramente a la media del resto de grupos de capacidad de innovación y a la media de la Unión Europea. Los grupos de capacidad media y capacidad baja sufren en 2011 cierto estancamiento en este componente en media, con respecto a 2010.

La capacidad de innovación de España

En la presente edición, España se sitúa en una posición intermedia en los países de capacidad media, el 7º de 10 países que forman este grupo. En el ranking del Índice Altran 2011, España está en la posición número 11 del ranking entre un total de 25 países, mejorando un puesto en el ranking con respecto a 2010.

Esto supone para España pasar de encabezar el grupo de países de Capacidad Baja de Innovación a estar incluida en el grupo de países de Capacidad Media de Innovación.

Los objetivos de crecimiento para España están relacionados con la capacidad innovadora actual del país y sus diferentes agentes y su finalidad sería la de adoptar las medidas necesarias para el cambio y la mejora del sistema de innovación, ciencia y tecnología en nuestro país. Así, el estudio plantea una serie de metas a corto y a largo plazo para posicionar a España entre las economías más innovadoras.
  • Indicador de población activa con educación superior: España está en línea con las posiciones intermedias de los países del Índice y necesita un incremento moderado a medio plazo (318.000 personas). A largo plazo debería incrementar en algo más de 1.059.000 personas para situarse en los niveles de los países de capacidad alta.
  • Indicador de trabajadores en servicios de alta tecnología: nuestro país cuenta en la actualidad con un número suficiente de empleos en este tipo de sectores. Para el largo plazo se deberían incrementar los empleos en este sector en cerca de 200.000 personas, lo que supondría un aumento del 35% respecto a los niveles actuales de 2011.
  • Indicador de número de investigadores en el sector empresa: El aspecto prioritario de mejora en esta edición del Índice Altran 2011 para España. Debería crecer en el medio plazo en algo más de 21.000 trabajadores y en el largo plazo en una cifra cercana a los 90.000 investigadores frente a los 46.149 existentes en la actualidad (un incremento del 67%).
  • Indicador de empresas con acceso de banda ancha: No sería necesario realizar ningún incremento al tener ya un valor adecuado.

Descarga aquí el Índice de innovación 2011 completo

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Altran presenta el Índice Altran de Innovación, que mide la capacidad innovadora y tecnológica de Europa

Altran España, compañía del Grupo Altran, líder europeo en consultoría de innovación, ha presentado el Índice Altran de Potencial Innovador 2010. Se trata de un índice sintético de innovación, ciencia y tecnología, que mide la capacidad innovadora y tecnológica de los países de la Unión Europea.

El acto de presentación que ha tenido lugar en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, ha sido presidido por José Ramón Magarzo, presidente ejecutivo de Altran España y Portugal, y ha contado con la presencia de Juan Tomás Hernani, Secretario General de Innovación del Ministerio de Ciencia e Innovación, Luis Abad, director general de Altran España, y Samuel Gabaly, responsable de Investigación y del Índice Altran. Al mismo, han acudido, además, numerosos representantes de la comunidad empresarial española.

Durante su intervención, el Secretario General de Innovación, Juan Tomás Hernani afirmó que, “los resultados obtenidos por España en este Índice son el reflejo de las medidas adoptadas y del esfuerzo inversor en I+D+i por parte del Gobierno en los últimos cinco años, que ha permitido prácticamente duplicar el potencial innovador. Pero al mismo tiempo, muestra la necesidad de establecer y mantener en el tiempo políticas que impulsen a nuestro país a situarse en los primeros puestos, objetivo principal de la Estrategia Estatal de Innovación (e2i)”.


El ranking del Índice Altran 2010

Suecia, Finlandia y Dinamarca, encabezan el Índice Altran como países europeos con mayor capacidad de innovación, al igual lo hicieran en la edición de 2005 (los tres alcanzan valores por encima del 0,80 en el Índice). No obstante, en esta edición los países de los grupos de innovación media baja, mejoran sus posiciones relativas con respecto a las ocupadas por las tres economías nórdicas que lideran el ranking.

Dentro de los países con capacidad media de innovación se encuentran, con valores del Índice Altran entre 0,56 y 0,72, Holanda, Islandia, Noruega, Bélgica, Irlanda, Francia, Reino Unido y Alemania.

España, en el puesto 12 del ranking, representa uno de los principales avances ya que casi dobla su valor del Índice Altran en 2010 respecto a 2005 (pasando de un valor de 0,24 a 0,47). Ocupa la primera posición del grupo de países con capacidad baja de innovación, logrando un valor muy próximo al de la media de la Unión Europea (0,471). Así, si sigue incrementando su potencial innovador, podría entrar en el grupo de países de capacidad media y superar la media de la UE.

La distribución de la capacidad innovadora por ámbito geográfico, muestra una menor capacidad de innovación tanto en los países del Sur de Europa como en los países del Este, mientras que las economías de capacidad media se encuentran principalmente en Europa Central, Noruega e Islandia. Los países de capacidad innovadora alta, se corresponden con países del Norte de Europa.

En lo referente al indicador de Inversión en I+D+i como % del PIB, España ocupa el puesto 14º en la edición de 2010 con valor del 1,35% del PIB (dato correspondiente a 2008, último año con información validada por la UE). Este ranking lo lideran países nórdicos como Suecia, Finlandia o Dinamarca, que tienen un alto potencial innovador.


Componentes del Índice Altran 2010

El Índice Altran se basa en un modelo matemático que relaciona los valores de 4 componentes con la variable inversión en I+D como % del PIB.
  • Población activa con educación superior: el ranking de población con educación superior lo encabezan de nuevo países del norte de Europa como son Finlandia, Dinamarca y Noruega. España ocupa la posición 10 y asciende un puesto con respecto a 2005 con un porcentaje de población activa con educación superior del 29,24%. Cierran el ranking con un porcentaje inferior al 20% un grupo de siete países entre los que se encuentra Austria y de los cuales, cuatro no superan el 15% como son Portugal, República Checa, Italia y Rumanía.
  • Empleo en servicios de alta tecnología: tiene en cuenta el porcentaje de trabajadores en sectores tales como las telecomunicaciones, las TIC o los servicios I+D. El ranking sitúa en primer lugar a Suecia con un 5,07% de empleo, seguida de Finlandia y Holanda. España, con un valor del 2,95%, ocupa el puesto 15 y experimenta un crecimiento del 25,5% con respecto a los resultados de 2005 (2,35%).
  • Investigadores en sector empresa: representa el porcentaje de investigadores que aporta el sector privado al sistema de innovación. Austria, Suecia y Dinamarca superan el 60% acercándose al objetivo fijado por la Unión Europea para 2010 en la Cumbre del Lisboa de que dos tercios de la I+D total de los países se realicen por parte del sector privado empresarial. España se encuentra en la posición 16 con un 35,41% por lo que asciende un puesto en el ranking al registrar un incremento del 19,6% con respecto a 2005 (29,6%).
  • Empresas con acceso a Internet de banda ancha: el uso y la adopción de las TIC, como el despliegue de la banda ancha en el acceso a Internet de las empresas es uno de los factores que mejoran el potencial de innovación. España ocupa el 2º puesto del ranking con una penetración de banda ancha superior al 90% cuando la media de la UE se sitúa en torno al 80%.

Evolución del Índice Altran (2005-2010)

La evolución del Índice Altran en el último año 2010 muestra una disminución de la distancia entre los grupos de capacidad de innovación media y baja y el grupo de capacidad alta, así como diferencias de crecimiento en los distintos países europeos.

Los países que encabezaban el ranking del Índice Altran en 2005: Suecia, Finlandia y Dinamarca, siguen encabezando la clasificación también en 2010, sin haber cambiado sus posiciones de alto potencial innovador.

España es el país que mejor avance registra entre 2005 y 2010; su valor del Índice Altran se incrementa en un 97% respecto del valor que tenía en el año 2005 (pasa de 0,24 a 0,47 sobre un máximo de 1). Esto hace que España reduzca y casi elimine su distancia con respecto a la media de la UE (0,47) en 2010.

  • Incremento de la inversión en I+D+i como porcentaje del PIB: Los mayores incrementos los registran aquellos países que partían de una base de inversión relativamente baja, como Portugal o Rumanía, con incrementos superiores al 40%. España muestra una mejora considerable cercana al 30%. El resto de países presentan incrementos inferiores al 20%. Noruega, Islandia, Francia y Holanda presentan disminuciones relativas en la inversión en I+D+i.
  • Incremento de la población activa con educación superior: España presenta un crecimiento medio en población activa con educación superior (16,1%). Los países que más crecen entre 2005 y 2010 son los de capacidad baja, encabezados por Polonia, Portugal y Rumanía, que partían de una base muy baja, inferior al 15% de la población activa.
  • Incremento del empleo en servicios de alta tecnología: España es el país que más crecimiento ha experimentado con un incremento superior al 25%, seguida de Portugal y Polonia. En el otro extremo del gráfico hay países como Islandia, Austria o Francia, con disminuciones relativas cercanas al 10%.
  • Incremento de los investigadores en sector empresa: Los países que mayor crecimiento han presentado son países de capacidad baja como Portugal, Hungría, Polonia o España, con crecimientos que van desde el 20% al 40%. Rumanía o Reino Unido presentan disminuciones superiores al 20%.
  • Incremento de las empresas con acceso a Internet de banda ancha: Los países que en 2005 mostraban una base muy baja de partida (20% de las empresas o menos), como Rumanía, Grecia, Islandia, Irlanda o República Checa, son los países que más avance presentan. España presenta un incremento del 80% en el porcentaje de empresas conectadas a banda ancha, pasando del 51% al 92% de las empresas.

La capacidad de innovación de España

España, pese a situarse en el grupo de países con capacidad baja posee unos valores para sus indicadores superiores a la media de dicho grupo. De los cuatro indicadores analizados, España registra valores superiores a la media del grupo de baja capacidad en tres de ellos y, prácticamente iguala la media del indicador “investigadores en sector empresa”.

Los objetivos de crecimiento para España están ligados a la capacidad de los distintos agentes que componen el Sistema de I+D+i de accionar en su justa medida las palancas motoras del progreso y la innovación. Así, el estudio plantea una serie de metas a corto y a largo plazo para posicionar a España entre las economías más innovadoras y situarla hasta niveles de los países de capacidad media y alta.Indicador de población activa con educación superior: España dispone de un adecuado nivel, si bien a largo plazo debería incrementar en algo más de 1.167.000 personas para situarse en los niveles de los países de capacidad alta de innovación. Además, debería rentabilizar al máximo sus recursos humanos y aprovechar su mano de obra cualificada.

  • Indicador de trabajadores en servicios de alta tecnología: España debería crear 179.000 puestos de trabajo y alcanzar a largo plazo un incremento de los 363.000, lo que supondría un aumento del 61%, respecto a los niveles actuales de 2010.
  • Indicador de número de investigadores en el sector empresa: Deberá crecer en una cifra superior a los 116.000 investigadores frente a las 46.376 existentes en la actualidad.
  • Indicador de empresas con acceso de banda ancha: No sería necesario realizar ningún incremento al tener ya un valor adecuado.


Sobre el Índice Altran de Potencial Innovador

El Índice Altran de Potencial Innovador 2010 es un índice sintético de innovación, ciencia y tecnología que representa el potencial innovador y tecnológico de los países de la Unión Europea, así como sus principales componentes o factores. El principal objetivo es evaluar la capacidad innovadora de los países europeos y determinar las recomendaciones óptimas para cada país con el fin de que mejoren sus potenciales de ciencia, tecnología e innovación.

Este índice, novedoso tanto por su objetivo como por su metodología, incluye el análisis de la evolución de cada país con respecto a la situación en el anterior estudio del Índice Altran 2005, lo que enriquece tanto el modelo del Índice como las conclusiones del estudio.

Para descargar el Índice Altran íntegro:
www. altran.es/indicealtran/saladeprensa