Mostrando entradas con la etiqueta CO2. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CO2. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de junio de 2010

Altran culmina su colaboración con BambHaus, un proyecto de I+D basado en el bambú para impulsar la construcción sostenible

La Fundación Altran para la Innovación ha culminado el periodo de asesoramiento tecnológico y científico que inició hace un año y medio con BambHaus, el proyecto ganador de los premios internacionales que convoca anualmente, basado en la plantación de bambú como vehículo de absorción de CO2 de la atmósfera y como material de construcción sostenible para sustituir materiales con alto contenido de huella de carbón.

Por este motivo, ha organizado un evento de clausura, en el restaurante El Castillo (Aranjuez) con el fin de comunicar los resultados del soporte y los futuros pasos que el equipo de BambHaus está dando y los nuevos acuerdos de colaboración.

En el marco del evento, se ha celebrado una Mesa Redonda compuesta por Ferran Amago director de Marketing y Comunicación de Altran España, Christian Le Liepvre, director de la Fundación Altran para la Innovación, Francisco Gallo M. y su equipo de BambHaus, Alfredo Jiménez, project leader de la asesoría tecnológica de Altran y Gabriel de la Torriente, gerente de Hunstman para España, Francisco Ruiz Caballero, director general de Intemper y Alberto Murcia, Broker RE/MAX Acueducto y presidente de AEGI Castilla y León, como empresas que han apostado por la viabilidad del proyecto en forma de acuerdos de colaboración.

El proyecto Bambhaus se basa en tres ejes fundamentales: promover la plantación sostenible y eficiente del bambú como vehículo de secuestro de carbón de la atmósfera a través de la Fundación BambHaus; la transformación de las cañas de bambú provenientes del mantenimiento de las siembras en materiales compuestos con fibras de bambú para la sustitución de materiales con alta huella de carbón (acero, hormigón, pvc, etc.) a través de la sociedad Bambhaus Composite; y la comercialización de los bonos de carbón que generen ambas actividades a través de BambHaus CO2.

El proyecto se ha realizado con la especie de bambú gigante proveniente del eje cafetero colombiano y se han identificado otras especies de bambú en España; particularmente en Aranjuez, las cuales podrían incorporarse a la misma tecnología desarrollada por BambHaus, a la vez que se ha donado una cantidad de pequeños bambú de Colombia para evaluar su adaptabilidad a la climatología de Aranjuez.

Ello significa que por primera vez se experimentará en España con bambú gigante importado de Colombia. En caso de que pudiera crecer en este clima, se lograría, además, un ahorro de emisiones al no tener que transportarse en avión/ barco desde Latinoamérica. En Aranjuez existen plantaciones de bambú local, con lo que uno de los objetivos es comparar las propiedades del existente con el importado del país colombiano.


La aportación de Altran
El compromiso adquirido por Altran, pionera en el patrocinio de proyectos innovadores, era ofrecer al ganador el soporte y la colaboración de un grupo de consultores de la compañía durante un periodo de un año. En este sentido, se ha colaborado con el proyecto en el desarrollo tecnológico, el diseño y el plan de industrialización, a través de un equipo multidisciplinar de profesionales de Altran, líder europeo en consultoría de Innovación, coordinado por Alfredo Jiménez, asignado project leader por su experiencia e implicación en el área de ahorro energético.

Así, desde comienzos de 2009, los consultores de Altran iniciaron la producción del nuevo biomaterial de bambú y su promoción alrededor del mundo. Además, se realizó una auditoría del proyecto desde la que surgieron diversos objetivos:

  • Definir los componentes y equipos para su manufactura
  • Diseñar y edificar una casa modelo (Prototipo del Sistema BambHaus)
  • Definir un modelo de negocios
  • Implementar una estructura financiera
  • Lanzar el circuito económico en Colombia
  • Promover el desarrollo internacional
  • Lanzar nuevas innovaciones basadas en el producto

BambHaus: Sumidero habitable de CO2; bio-compuestos de bambú para viviendas sostenibles
Presentada por Francisco Gallo, “Sumidero habitable de CO2; bio-compuestos de bambú para viviendas sostenibles” fue la candidatura seleccionada de entre 159 candidatos, por el Jurado de la Fundación Altran para la Innovación como el ganador del Premio 2008 “Reduciendo los niveles de CO2 en la atmósfera: ¡nuestro reto tecnológico!”.

El proyecto, hoy denominado BambHaus, fue premiado por la Fundación Altran para la Innovación en la convocatoria 2008 por su triple beneficio, medioambiental, económico y social.

BambHaus tiene un triple objetivo. Por un lado, fomentar las plantaciones de bambú de forma controlada y sostenible como vehículo de absorción de CO2, y para lo que se ha creado la Fundación BambHaus, por otro, fabricar materiales de construcción sostenible a partir de las cañas de bambú recolectadas, para la que se ha creado la compañía BambHaus Composites, y finalmente generar la compra-venta de bonos de carbono a través de BambHaus C02.

La Guadua angustifolia kunth, permite elaborar paneles y elementos constructivos en lugar de otros materiales más agresivos con el medio ambiente, como son el ladrillo, el cemento y el acero. Según Francisco Gallo, “el sistema supone la transformación de la caña de bambú en un material moldeable con el qué construir elementos prefabricados permitiendo el levantamiento de edificios con gran rapidez”.

Asimismo, en el plano medioambiental, el bambú es 100% reciclable y es un sumidero de CO2 durante toda su vida útil. El crecimiento del bambú permite preservar el suelo, el agua, la biodiversidad y, lo más importante, la captura de CO2. El compuesto resultante almacena el carbono absorbido por el bambú y el proceso de producción se lleva a cabo con menos consumo de energía y agua, si se compara con industrias de la madera, el metal, los ladrillos y el hormigón. Se estimula así, el cultivo del mismo y su fijación de CO2, que finalmente se almacena como componente fundamental de las construcciones, como unidades de vivienda.

Además de los avances técnicos que suponen la utilización del bambú para la construcción de viviendas, hay que destacar que este proyecto permite impulsar el desarrollo de la industria local sostenible, fomentando la economía local a lo largo de todo el ciclo de producción, a la vez que contribuye con la generación de empleo.

miércoles, 28 de octubre de 2009

La Fundación Altran apuesta por el almacenamiento de CO2 como viviendas sostenibles

  • BambHaus, proyecto ideado por Francisco Gallo M. y apadrinado por la Fundación Altran, es el ejemplo gráfico de su triple beneficio
  • El prototipo de la vivienda está previsto que se construya en España, para luego exportarlo tanto al resto de Europa como América del Sur
  • Francisco Gallo M. invita a organizaciones e instituciones a colaborar en el proyecto

La Fundación Altran y Francisco Gallo M. han mostrado, en un encuentro informativo, los aspectos claves del proyecto “Sumidero habitable de CO2, bio-compuestos de bambú para viviendas sostenibles”, hoy denominado “BambHaus”, premiado por la Fundación Altran para la Innovación en la convocatoria 2008 por su triple beneficio, medioambiental, económico y social.

El proyecto está basado en crear un nuevo material de construcción de nueva generación con base en fibras de bambú para cumplir una aplicación funcional y no sólo estética, como se venía haciendo hasta el momento. La Guadua angustifolia kunth, permite elaborar paneles y elementos constructivos en lugar de otros materiales más agresivos con el medio ambiente, como son el ladrillo, el cemento y el acero. Francisco Gallo M., ha explicado que “el sistema supone la transformación de la caña de bambú en un material moldeable con el qué construir elementos prefabricados permitiendo el levantamiento de edificios con gran rapidez”.

Además de los avances técnicos que suponen la utilización del bambú para la construcción de viviendas, hay que destacar que este proyecto permite impulsar el desarrollo de la industria local sostenible, fomentando la economía local a lo largo de todo el ciclo de producción, a la vez que contribuye con la generación de empleo. Gallo indicó “las zonas en las que crece bambú coinciden con numerosos países tropicales que tendrían en esta planta una nueva e importante fuente de ingresos, además de una forma natural y rápida de construir este tipo de viviendas que permiten alcanzar una altura de cinco plantas”.

En el plano medioambiental, el bambú es 100% reciclable y es un sumidero de CO2 durante toda su vida útil. El crecimiento del bambú permite preservar el suelo, el agua, la biodiversidad y, lo más importante, la captura de CO2. El compuesto resultante almacena el carbono absorbido por el bambú y el proceso de producción se lleva a cabo con menos consumo de energía y agua, si se compara con industrias de la madera, el metal, los ladrillos y el hormigón. Se estimula así, el cultivo del mismo y su fijación de CO2, que finalmente se almacena como componente fundamental de las construcciones, como unidades de vivienda.

La Fundación Altran ha colaborado con este proyecto en el desarrollo tecnológico, el diseño y el plan de industrialización, a través de un equipo multidisciplinar de profesionales de Altran, líder europeo en consultoría de Innovación, coordinado por Alfredo Jiménez, asignado Project Leader por su experiencia e implicación en el área de ahorro energético y quien aseguró en la reunión con los medios que “el prototipo de la vivienda está previsto que se construya en España, probablemente en Madrid, Barcelona o San Sebastián –ciudad donde reside Gallo-, para luego exportarlo tanto al resto de Europa como al sur del continente americano”.

Jiménez afirmó que “para la creación de este modelo de vivienda es preciso contar, además de con los elementos bio-compuestos de bambú en los que estamos trabajando, con todo tipo de materiales ecológicos, desde aislantes, adherentes y paneles solares hasta sistemas de reciclado de agua, cuyos fabricantes estén interesados en involucrarse con nosotros en este apasionante viaje”.

Francisco Gallo concluyó “invitamos a empresas, organizaciones, organismos, instituciones y particulares, a sumarse a este proyecto que persigue la sostenibilidad ambiental e impulsar las economías y sociedades más necesitadas”.