martes, 28 de junio de 2011

El Colegio Areteia cumple 30 años impartiendo un modelo de educación personalizada

El Colegio Areteia, perteneciente a los Centros Educativos Nace, celebra su 30 aniversario. Desde su creación en 1981, el colegio de educación oficial ordinaria, tiene como objetivo contribuir al desarrollo personal y de aprendizaje de cada alumno, para lo que desarrolla los programas escolares a distintos niveles, respetando los distintos ritmos de aprendizaje. Facilita el progreso de cada alumno con programas psicoeducativos que favorecen el progreso personal de sus habilidades de aprendizaje (programa de eficacia lectora, de cálculo, de resolución de problemas, de aprender a aprender, programas de automotivación y autocontrol, desarrollo intelectual, logopedia…), todo ello apoyado por un departamento psicopedagógico de profesionales especialistas en el tratamiento a la diversidad.


La evolución de un proyecto de 3 profesores con una misma visión educativa

El Colegio comenzó su actividad en el año 1981, cuando tres educadores deciden embarcarse en un nuevo Proyecto Educativo con el objetivo de hacer progresar a todos los alumnos, respetando dos principios básicos: “Todo niño tiene derecho a progresar y la escuela debe favorecérselo” y “Todas las personas somos diferentes y las peculiaridades inciden en los distintas formas y ritmos de aprendizaje”.

Del chalet en la Colonia de El Viso, donde comenzaron 5 profesores que atendían a 20 alumnos, el Colegio pasó en 1990 a sus instalaciones en la Moraleja donde, diariamente, 48 profesores atienden cada año a más de 400 alumnos.

Aunque han crecido en tamaño, el compromiso de Areteia sigue siendo el mismo: Ser una escuela que respeta las diferencias y que vaya a favor de todos los alumnos, teniendo como reto los alumnos con dificultades de aprendizaje.

Según su Directora, Carmen Castelló “En estos 30 años hemos crecido mucho, pero sobre todo, hemos mejorado continuamente nuestro Proyecto Educativo, incorporando los mejores métodos y programas de aprendizaje para cubrir las necesidades de nuestros alumnos”.

El proyecto Educativo: Educación Infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional.
La innovación educativa contribuye al progreso del Proyecto Educativo de Areteia. Por eso, a lo largo de estos 30 años, han incorporado programas como:

  • Los Bits de Inteligencia del Programa Doman para alumnos de Educación Infantil y Primaria, con el objetivo de presentar la información a través del Bist (sucesión de ilustraciones presentadas con criterios de inclusión en categorías), que partiendo de un desarrollo de estructuración y categorías favorece el desarrollo intelectual y de la lecto-escritura.
  • Las estructuras para el aprendizaje cooperativo, diseñadas por el Profesor Spencer Kagan. Está propuesta pedagógica ayuda a mantener al alumno más activo en su proceso de aprender y, por tanto, produce una mejora en su capacidad de procesar la información y elaborar el aprendizaje.
  • Su programa de Automotivación y Autoevaluación tiene como objeto desarrollar la capacidad de superación personal y la Inteligencia Emocional de los alumnos. Los tutores, psicólogos y psicopedagogos siguen a cada alumno en ese proceso de definir sus metas y ponerse en marcha para su cumplimiento.
  • Incorporación de la educación artística y musical para favorecer el aprendizaje de los alumnos con Dificultades (especialmente para alumnos con Dislexia, Hiperactividad, etc.). Todos los alumnos de 1º, 2º, y 3º de Primaria disfrutan de clases donde aprenden el lenguaje musical, al tiempo que aprenden a tocar un instrumento musical, el violín. A través de la música se activa las conexiones neurológicas del sistema nervioso, se desarrollan habilidades de aprendizaje que fomentan la capacidad intelectual, se favorece la creatividad y se refuerza de manera significativa vínculos emocionales y afectivos, estimulando de manera natural valores personales y sociales

Conscientes del valor de las nuevas tecnologías, Areteia dispone de un equipamiento TIC de vanguardia, al servicio del buen hacer educativo. Los medios audiovisuales y la informática favorecen a los alumnos aprender con más facilidad en todos los ámbitos. Además, Areteia ha puesto en marcha un ambicioso proyecto de comunidad virtual, donde tanto profesores, padres y alumnos mantienen un continuo flujo de información a través de la red.

El Colegio Areteia ha incorporado los PCPI a su Formación Profesional de Gestión Administrativa. Estos programas le han permitido aumentar la flexibilidad de su diseño educativo a fin de llegar a las necesidades del mayor número de alumnos.

Además, el Centro apuesta por los idiomas y por estancias en el extranjero, además de por el aprendizaje de música.

lunes, 27 de junio de 2011

Olivier Rust, nuevo director de ventas del Hotel Alfonso XIII


El Hotel Alfonso XIII ha nombrado a Olivier Rust, antiguo Sales Manager del Hotel Mandarín Oriental (Barcelona) nuevo Director de Ventas.

Olivier Rust, cuenta con amplia experiencia en el sector hotelero internacional, habiendo trabajado para la cadena Starwood Hotels & Resorts desde 1999 en Hoteles como ArabellaSheraton Bogenhausen (Munich) o el Hotel Negresco (Niza), antes de incorporarse en 2004 al equipo de ventas Global de la marca Luxury Collection en Frankfurt.

En 2005, Olivier Rust se trasladó a España para formar parte del equipo del complejo Arabella Golf & Spa Resort Mallorca, que se compone del St. Regis Mardavall Mallorca Resort, Castillo Hotel Son Vida y Sheraton Golf Hotel Mallorca, como Sales Executive, Account Manager, hasta que en 2008 fue nombrado Senior sales Manager del St. Regis Mardavall Mallorca Resort.

En su nuevo cargo, Olivier Rust será responsable del departamento comercial para el Hotel.

miércoles, 22 de junio de 2011

Especialistas en Recursos Humanos de Andalucía debaten sus casos de éxito en políticas de Diversidad, Conciliación y RSC

  • D. Julio Cuesta, Presidente de la Fundación Cruzcampo dio comienzo a la jornada.
  • El futuro de la RSC en las empresas pasa por hacer partícipes a los empleados en su configuración.
  • Empresas como HEINEKEN, PELAYO O INES ROSALES han participado en el acto con sus responsables en RRHH.
  • Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco, y Roberto Martínez, director de Fundación Másfamilia, han demostrado la validez de la apuesta por la diversidad y la conciliación laboral y el modelo efr como un elemento clave de la estrategia empresarial y su RSC

La Fundación Adecco y la Fundación Másfamilia, han celebrado las I Jornada de Recursos Humanos Responsables en Sevilla, que han abordado el tema de la diversidad y la conciliación en las compañías actuales bajo el título de “El reto de la Diversidad y la Conciliación”.

A la cita, que ha tenido lugar esta mañana en el auditorio la Fundación Cruzcampo, han acudido más de 50 empresarios de Sevilla y alrededores, y los máximos responsables en Recursos Humanos de empresas como Heineken, Pelayo o Inés Rosales. Los representantes de estas organizaciones han expuesto las diferentes políticas de diversidad y conciliación que se llevan a cabo dentro de sus compañías y como éstas resultan fundamentales y beneficiosas a la hora de mejorar indicadores como la felicidad y compromiso en el trabajo.

Las ponencias se han centrado en el apoyo al tejido empresarial a la hora de configurar acciones sostenibles en Recursos Humanos dentro de las propias compañías como políticas de integración o el modelo efr, en conciliación e igualdad (Fundación Adecco y Fundación Másfamilia). Además, otras ponencias han reflexionado sobre las dificultades y buenos resultados de la implantación de este tipo de políticas en sus compañías (Heineken, Pelayo o Inés Rosales)

Francisco Mesonero, Director General de la Fundación Adecco, ha aportado una visión diferente de la Responsabilidad Social Corporativa, “cada vez más empresas son conscientes de que la RSC es un elemento clave de la estrategia empresarial, lo que refleja que damos pasos adelante en un entorno tan poco alentador como el actual”.

Por su parte, Roberto Martínez, Director de Fundación Másfamilia, ha asegurado que “pocas son las personas que aseguran sentirse felices en sus trabajos. El hecho de no poder conciliar vida laboral con la personal hace que las empresas tengan que innovar en esta materia y buscar fórmulas que puedan contribuir en este sentido y en la mejora de la productividad empresarial”. Sentirse plenamente integrado en trabajo y ser felices en todos los ámbitos de nuestra vida, depende en buena medida de las posibilidades de conciliación que tengamos desde la empresa’, concluye.

El evento, orientado hacia unos Recursos Humanos Responsables, ha cumplido las expectativas de formación y sensibilización sobre aspectos tan primordiales como la integración laboral de personas con discapacidad en las plantillas de las empresas. Así como el necesario acondicionamiento de los horarios laborales para obtener de sus trabajadores el máximo compromiso y rendimiento laboral. El futuro empresarial pasa por adaptarse a la nueva distribución del trabajo y la complementariedad de las personas que conforman una empresa.

miércoles, 15 de junio de 2011

España mejora su capacidad de innovación y sube un puesto en el ranking del Índice Altran

  • España accede al grupo de los países con capacidad media de innovación y sube del puesto 12 al puesto 11 en Ranking en 2011.
  • Para el Secretario General de Innovación, Juan Tomás Hernani, “la Estrategia Estatal de Innovación (e2i) es la respuesta a la necesidad de mejorar sustancialmente la capacidad innovadora de nuestra economía”.
  • Finlandia, Suecia, Islandia y Dinamarca, encabezan el Índice Altran como países europeos con mayor capacidad de innovación.


Altran España, compañía del Grupo Altran, líder europeo en consultoría de innovación, ha presentado el Índice Altran de Potencial Innovador 2011, un índice de innovación, ciencia y tecnología, que mide la capacidad innovadora y tecnológica de los países de la Unión Europea.

El Índice Altran 2011 permite el análisis y la evaluación de los factores más relacionados con el potencial innovador de los países y la inversión en I+D como porcentaje del PIB, lo que ayuda en la toma de decisiones óptimas para el cumplimiento de los objetivos clave en materia de innovación y tecnología fijados en la Estrategia 2020 de la Unión Europea.

El acto de presentación que ha tenido lugar en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, ha sido presidido por José Ramón Magarzo, Vicepresidente mundial del Grupo Altran y Presidente Ejecutivo de Altran España y Portugal, y ha contado con la presencia de Juan Tomás Hernani, Secretario General de Innovación del Ministerio de Ciencia e Innovación, y Luis Abad, Director General de Altran España. Al mismo, han acudido, además, numerosos representantes de la comunidad empresarial española.

Durante su intervención, el Secretario General de Innovación, Hernani afirmó que, “durante la última década, España ha incrementado de forma continuada los recursos dedicados a investigación científica y desarrollo tecnológico (I+D). Sin embargo, necesitamos realizar un nuevo esfuerzo radical para conseguir sobreponernos a la repetición de esas posiciones del sistema innovador. La Estrategia Estatal de Innovación (e2i) es la respuesta a esa necesidad y se fundamenta en el diagnóstico de la situación de la innovación en España y determina y cuantifica los objetivos que mejorarán la capacidad innovadora de nuestra economía”.

Para José Ramón Magarzo, Vicepresidente Mundial del Grupo Altran y Presidente Ejecutivo de Altran España y Portugal, “la actual situación de crisis económica y financiera internacional por la que están atravesando los países de la Unión Europea hace especialmente necesario el desarrollo de herramientas de evaluación y análisis de innovación como el Índice Altran para lograr modelos de crecimiento económico sostenido y basados en el conocimiento, la innovación y el desarrollo tecnológico”.



El ranking del Índice Altran 2011
Como novedad, se ha ampliado la base de países incluidos pasando de 19 a 25 países, y también se ha construido la matriz Altran, que posiciona a cada país con respecto a su capacidad de innovación y su inversión en I+D, y se ha determinado el potencial de mejora en innovación de cada país en este ámbito.

En la edición del Índice Altran 2011 la gran mayoría de los países sufren una disminución de su valor del Índice Altran con respecto al año 2010, salvo Islandia, España, Noruega, Finlandia, Bélgica e Irlanda, que presentan una mejora en sus valores del Índice Altran 2011, demostrando la solidez de los avances logrados en la anterior edición del Índice Altran y desde 2005.

Finlandia, Suecia, Islandia y Dinamarca –en este orden- encabezan el Índice Altran como países europeos con mayor capacidad de innovación. Todos, salvo Islandia, también lideraban el ranking de innovación en 2010. Estos cuatro países alcanzan valores por encima de 0,75 en el Índice. En este caso el liderato del Índice Altran 2011 lo logra Finlandia, en lugar de Suecia, que encabezaba el Índice Altran en 2005 y 2010. Islandia sufre una mejora relativa importante, pasando del puesto 7 en 2010 al tercer puesto en 2011.

Dentro de los países con Capacidad Media de Innovación, además de la novedosa presencia de España en esta edición 2011, se encuentran otros países como Noruega, Irlanda, Bélgica, Francia, Holanda, Alemania, Reino Unido, Austria o Estonia; todos ellos con valores del Índice Altran entre 0,40 y 0,71

España sube del puesto 12 al puesto 11 en Ranking entre 2010 y 2011, ocupando una posición intermedia dentro del grupo de los países con capacidad media de innovación, con lo que mejora su potencial de innovación al pasar del grupo de países con capacidad baja (que ya encabezaba tanto en 2005 y 2010) a entrar en el grupo de países de capacidad media, adelantando a Reino Unido en el Ranking de países según su capacidad innovadora.

El análisis de la capacidad innovadora por ámbito geográfico muestra una menor capacidad de innovación tanto en los países periféricos del sur y este de Europa. Las economías de capacidad media se encuentran principalmente en Europa Central, Noruega, Irlanda, Reino Unido, Estonia o España. Los países de capacidad innovadora alta, se corresponden con países del Norte de Europa.

Con respecto al indicador de Inversión en I+D como % del PIB, España ocupa el puesto 16º en la edición 2011 del Índice con valor del 1,39% del PIB (dato correspondiente al año 2009, último año con información validada por la UE). Este ranking lo lideran nuevamente países nórdicos como Suecia, Finlandia y Dinamarca, que tienen un alto potencial innovador.


Componentes del Índice Altran 2011
El Índice Altran se basa en un modelo matemático que relaciona los valores de 4 componentes con la variable inversión en I+D como % del PIB.

  • Población activa con educación superior: el ranking lo encabezan de nuevo países del norte de Europa como son Finlandia, Estonia y Noruega. España ocupa la posición 12 del ranking y desciende dos puestos con respecto al año 2010 con un porcentaje cercano al 30%. Cierran el ranking con un porcentaje inferior al 20% un grupo de siete países entre los que se encuentran Austria y Hungría, y de los cuales, tres no superan el 15% como es el caso de Portugal, Italia y Rumanía.
  • Empleo en servicios de alta tecnología: tiene en cuenta el porcentaje de trabajadores en sectores tales como las telecomunicaciones, las TIC o los servicios I+D. El ranking sitúa en primer lugar a Suecia con un 4,23 % de empleo en estos servicios, seguida de Islandia y Finlandia. España, con un valor del 2,98% para este indicador ocupa el puesto número 10 del ranking, por encima de la media comunitaria (2,62%) y experimenta un crecimiento del 20% con respecto a los resultados de 2010 (2,44%)
  • Investigadores en sector empresa: representa el porcentaje de investigadores que aporta el sector privado al sistema de innovación. Austria, Suecia y Dinamarca al igual que en 2010, superan el 60% acercándose al objetivo fijado por la Unión Europea para 2010 en la Cumbre del Lisboa de que dos tercios de la I+D total de los países se realicen por parte del sector privado empresarial. España se encuentra en la posición número 15 con un 34,49% de investigadores en el sector privado, y asciende un puesto en el ranking pese a registrar un ligero decremento de -2,6% en este indicador con respecto al año 2010 (35,45 %).
  • Empresas con acceso a Internet de banda ancha: el uso y la adopción de las TIC, como el despliegue de la banda ancha en el acceso a Internet de las empresas es uno de los factores que mejoran el potencial de innovación. España ocupa el 2º puesto del ranking con una penetración de banda ancha superior al 94% cuando la media de la UE se sitúa en torno al 83%.


Evolución del Índice Altran (2005-2011)

La evolución del Índice Altran en 2011 muestra un descenso casi generalizado de los grupos de capacidad media y baja con respecto al grupo de capacidad alta, si bien no todos los países descienden en su potencial innovación con respecto a 2010, y los que descienden no lo hacen todos en la misma medida (los descensos oscilan entre el -43% de Rumanía al -3% de Grecia o Alemania).

Los países que encabezaban el ranking del Índice Altran en 2005: Suecia, Finlandia y Dinamarca, siguen liderando su clasificación también en 2011, añadiéndose Islandia. Otro aumento destacado, teniendo en cuenta el logro realizado entre 2005 y 2010, es el de España, que en esta ocasión sube un 8% en el Índice Altran entre 2010 y 2011, mejorando un puesto en el ranking e incorporándose como era el objetivo al grupo de países de capacidad media.

España es el país que mejor avance registra entre 2005 y 2011; su valor del Índice Altran se incrementa en un 97% respecto del valor que tenía en el año 2005 (pasa de 0,24 a 0,51 sobre un máximo de 1). España mejora su puesto en el ranking de países del Índice Altran entre 2005 y 2011 y logra acercarse más a los grupos medios y de cabeza del índice y supera la media de la UE.

  • Incremento de la inversión en I+D+i como porcentaje del PIB: Los países de capacidad alta reducen ligeramente en media su inversión en I+D pasando del 3,39% al 3,31% del PIB. La media de los países de capacidad media ha igualado este año a la media de los países de la UE, un 2,01% y España continua su crecimiento en Inversión en I+D, si bien suavizando su evolución en 2011 con un crecimiento del 3% con respecto a 2010. Sin embargo, los países de capacidad baja, sufren un cambio de tendencia alcista a una reducción en media de su inversión en I+D como % del PIB, que llega a un valor del 1% en el último año analizado.
  • Incremento de la población activa con educación superior: España presenta un crecimiento medio en población activa con educación superior (16,1%). Los países que más crecen en esta variable entre 2005 y 2011 son los de capacidad baja, encabezados por Polonia, Portugal y Rumanía, que partían de una base muy baja de partida, inferior al 15% de la población activa.
  • Incremento del empleo en servicios de alta tecnología: España es el país que más crecimiento ha registrado entre 2010 y 2011, con un incremento superior al 20%, seguido de Noruega e Irlanda. Esto hace que España mejore el valor de su Índice Altran y logre entrar en el grupo de países de capacidad media en 2011. En el otro extremo del gráfico hay países como Reino Unido, Bulgaria o Letonia, con disminuciones relativas superiores al 3% entre 2005 y 2011.
  • Incremento de los investigadores en sector empresa: Los países que mayor crecimiento han presentado entre 2010 y 2011 son países de capacidad baja, como por ejemplo Hungría, Polonia o Bulgaria, con crecimientos cercanos al 10% en este periodo. Países como Letonia, Holanda o Portugal, presentan disminuciones superiores de cercanas o superiores al 10% en este indicador entre 2010 y 2011. España presenta un ligero retroceso del 2,6% en este indicador entre 2010 y 2011, lo cual refuerza la necesidad de que encuentre los mecanismos adecuados para potenciar la incorporación de investigadores en el sector empresarial.
  • Incremento de las empresas con acceso a Internet de banda ancha: España presenta crecimiento muy destacado entre 2005 y 2011, pasando de un 51% en 2005 a un 94% en 2011, superando claramente a la media del resto de grupos de capacidad de innovación y a la media de la Unión Europea. Los grupos de capacidad media y capacidad baja sufren en 2011 cierto estancamiento en este componente en media, con respecto a 2010.

La capacidad de innovación de España

En la presente edición, España se sitúa en una posición intermedia en los países de capacidad media, el 7º de 10 países que forman este grupo. En el ranking del Índice Altran 2011, España está en la posición número 11 del ranking entre un total de 25 países, mejorando un puesto en el ranking con respecto a 2010.

Esto supone para España pasar de encabezar el grupo de países de Capacidad Baja de Innovación a estar incluida en el grupo de países de Capacidad Media de Innovación.

Los objetivos de crecimiento para España están relacionados con la capacidad innovadora actual del país y sus diferentes agentes y su finalidad sería la de adoptar las medidas necesarias para el cambio y la mejora del sistema de innovación, ciencia y tecnología en nuestro país. Así, el estudio plantea una serie de metas a corto y a largo plazo para posicionar a España entre las economías más innovadoras.
  • Indicador de población activa con educación superior: España está en línea con las posiciones intermedias de los países del Índice y necesita un incremento moderado a medio plazo (318.000 personas). A largo plazo debería incrementar en algo más de 1.059.000 personas para situarse en los niveles de los países de capacidad alta.
  • Indicador de trabajadores en servicios de alta tecnología: nuestro país cuenta en la actualidad con un número suficiente de empleos en este tipo de sectores. Para el largo plazo se deberían incrementar los empleos en este sector en cerca de 200.000 personas, lo que supondría un aumento del 35% respecto a los niveles actuales de 2011.
  • Indicador de número de investigadores en el sector empresa: El aspecto prioritario de mejora en esta edición del Índice Altran 2011 para España. Debería crecer en el medio plazo en algo más de 21.000 trabajadores y en el largo plazo en una cifra cercana a los 90.000 investigadores frente a los 46.149 existentes en la actualidad (un incremento del 67%).
  • Indicador de empresas con acceso de banda ancha: No sería necesario realizar ningún incremento al tener ya un valor adecuado.

Descarga aquí el Índice de innovación 2011 completo