martes, 29 de junio de 2010

Altran culmina su colaboración con BambHaus, un proyecto de I+D basado en el bambú para impulsar la construcción sostenible

La Fundación Altran para la Innovación ha culminado el periodo de asesoramiento tecnológico y científico que inició hace un año y medio con BambHaus, el proyecto ganador de los premios internacionales que convoca anualmente, basado en la plantación de bambú como vehículo de absorción de CO2 de la atmósfera y como material de construcción sostenible para sustituir materiales con alto contenido de huella de carbón.

Por este motivo, ha organizado un evento de clausura, en el restaurante El Castillo (Aranjuez) con el fin de comunicar los resultados del soporte y los futuros pasos que el equipo de BambHaus está dando y los nuevos acuerdos de colaboración.

En el marco del evento, se ha celebrado una Mesa Redonda compuesta por Ferran Amago director de Marketing y Comunicación de Altran España, Christian Le Liepvre, director de la Fundación Altran para la Innovación, Francisco Gallo M. y su equipo de BambHaus, Alfredo Jiménez, project leader de la asesoría tecnológica de Altran y Gabriel de la Torriente, gerente de Hunstman para España, Francisco Ruiz Caballero, director general de Intemper y Alberto Murcia, Broker RE/MAX Acueducto y presidente de AEGI Castilla y León, como empresas que han apostado por la viabilidad del proyecto en forma de acuerdos de colaboración.

El proyecto Bambhaus se basa en tres ejes fundamentales: promover la plantación sostenible y eficiente del bambú como vehículo de secuestro de carbón de la atmósfera a través de la Fundación BambHaus; la transformación de las cañas de bambú provenientes del mantenimiento de las siembras en materiales compuestos con fibras de bambú para la sustitución de materiales con alta huella de carbón (acero, hormigón, pvc, etc.) a través de la sociedad Bambhaus Composite; y la comercialización de los bonos de carbón que generen ambas actividades a través de BambHaus CO2.

El proyecto se ha realizado con la especie de bambú gigante proveniente del eje cafetero colombiano y se han identificado otras especies de bambú en España; particularmente en Aranjuez, las cuales podrían incorporarse a la misma tecnología desarrollada por BambHaus, a la vez que se ha donado una cantidad de pequeños bambú de Colombia para evaluar su adaptabilidad a la climatología de Aranjuez.

Ello significa que por primera vez se experimentará en España con bambú gigante importado de Colombia. En caso de que pudiera crecer en este clima, se lograría, además, un ahorro de emisiones al no tener que transportarse en avión/ barco desde Latinoamérica. En Aranjuez existen plantaciones de bambú local, con lo que uno de los objetivos es comparar las propiedades del existente con el importado del país colombiano.


La aportación de Altran
El compromiso adquirido por Altran, pionera en el patrocinio de proyectos innovadores, era ofrecer al ganador el soporte y la colaboración de un grupo de consultores de la compañía durante un periodo de un año. En este sentido, se ha colaborado con el proyecto en el desarrollo tecnológico, el diseño y el plan de industrialización, a través de un equipo multidisciplinar de profesionales de Altran, líder europeo en consultoría de Innovación, coordinado por Alfredo Jiménez, asignado project leader por su experiencia e implicación en el área de ahorro energético.

Así, desde comienzos de 2009, los consultores de Altran iniciaron la producción del nuevo biomaterial de bambú y su promoción alrededor del mundo. Además, se realizó una auditoría del proyecto desde la que surgieron diversos objetivos:

  • Definir los componentes y equipos para su manufactura
  • Diseñar y edificar una casa modelo (Prototipo del Sistema BambHaus)
  • Definir un modelo de negocios
  • Implementar una estructura financiera
  • Lanzar el circuito económico en Colombia
  • Promover el desarrollo internacional
  • Lanzar nuevas innovaciones basadas en el producto

BambHaus: Sumidero habitable de CO2; bio-compuestos de bambú para viviendas sostenibles
Presentada por Francisco Gallo, “Sumidero habitable de CO2; bio-compuestos de bambú para viviendas sostenibles” fue la candidatura seleccionada de entre 159 candidatos, por el Jurado de la Fundación Altran para la Innovación como el ganador del Premio 2008 “Reduciendo los niveles de CO2 en la atmósfera: ¡nuestro reto tecnológico!”.

El proyecto, hoy denominado BambHaus, fue premiado por la Fundación Altran para la Innovación en la convocatoria 2008 por su triple beneficio, medioambiental, económico y social.

BambHaus tiene un triple objetivo. Por un lado, fomentar las plantaciones de bambú de forma controlada y sostenible como vehículo de absorción de CO2, y para lo que se ha creado la Fundación BambHaus, por otro, fabricar materiales de construcción sostenible a partir de las cañas de bambú recolectadas, para la que se ha creado la compañía BambHaus Composites, y finalmente generar la compra-venta de bonos de carbono a través de BambHaus C02.

La Guadua angustifolia kunth, permite elaborar paneles y elementos constructivos en lugar de otros materiales más agresivos con el medio ambiente, como son el ladrillo, el cemento y el acero. Según Francisco Gallo, “el sistema supone la transformación de la caña de bambú en un material moldeable con el qué construir elementos prefabricados permitiendo el levantamiento de edificios con gran rapidez”.

Asimismo, en el plano medioambiental, el bambú es 100% reciclable y es un sumidero de CO2 durante toda su vida útil. El crecimiento del bambú permite preservar el suelo, el agua, la biodiversidad y, lo más importante, la captura de CO2. El compuesto resultante almacena el carbono absorbido por el bambú y el proceso de producción se lleva a cabo con menos consumo de energía y agua, si se compara con industrias de la madera, el metal, los ladrillos y el hormigón. Se estimula así, el cultivo del mismo y su fijación de CO2, que finalmente se almacena como componente fundamental de las construcciones, como unidades de vivienda.

Además de los avances técnicos que suponen la utilización del bambú para la construcción de viviendas, hay que destacar que este proyecto permite impulsar el desarrollo de la industria local sostenible, fomentando la economía local a lo largo de todo el ciclo de producción, a la vez que contribuye con la generación de empleo.

viernes, 25 de junio de 2010

La AACETT y el COITT firman un convenio para el fomento de las telecomunicaciones en Cataluña

LA AACETT (Associació Autonómica Catalana d'Enginyers Tècnics de Telecomunicació) y el Colegio han firmado un convenio con la finalidad de ponerse al servicio de la sociedad catalana en temas de telecomunicaciones a través de planes de actuación y de logística, como es el caso de todo el equipamiento cualificado para realizar mediciones radioeléctricas.

Entre los principales objetivos de la AACETT asegura Jordi Farrè, presidente de la Asociación, destaca “estar al lado de los ciudadanos y solucionarles a través de nuestros conocimientos, planes de actuación y logística de la que disponemos todos aquellos requerimientos que nos hagan y que estén al alcance de nuestras manos”

Asimismo, como novedad, la Asociación creará la figura del “Ingeniero de Guardia”, profesional que se encargará de solventar y atender a los ciudadanos de toda Cataluña en aquellos problemas que competen a la materia y en las áreas en las que los miembros de la asociación son expertos.

Según FACUA, “el sector de las telecomunicaciones se pone a la cabeza en cuanto a quejas por parte de los consumidores”. Por ello, en el plazo de dos o tres meses, Jordi Farrè ha asegurado se implantará esta figura, “no solo porque consideremos que nuestra sociedad tiene derecho a estos servicios, sino porque la razón de ser de esta asociación es estar junto a los ciudadanos intentando facilitarles todas aquellos asuntos que nos soliciten y estén en nuestras manos”.

Asimismo, Farrè ha añadido que gracias a este convenio las mediciones radioeléctricas que un ingeniero técnico de telecomunicaciones no podría realizar debido al alto precio de los equipamientos, ahora serán posibles: “la asociación pondrá al servicio de los ciudadanos a través de los miembros de su asociación estos equipos para realizar mediciones, al igual que todos los recursos de los que disponen para el desarrollo de las telecomunicaciones y servir a la sociedad”

A la firma del convenio han acudido Jordi Farrè, Presidente de la AACETT, José María Borda, Secretario General de la AACETT, Judith González, Tesorera de esta Asociación catalana, Jose Javier Medina Muñoz, Presidente de la Asociación Española de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación y Secretario General del COITT, Raúl Font, representante político de CIU, y otros miembros de Colegios de Tarragona.

miércoles, 23 de junio de 2010

“La pirámide hueca” coescrito por María de Andrés recibe el Premio Alares 2010 al mejor ensayo de conciliación

Por cuarto año consecutivo, Fundación Alares® ha celebrado la IV Gala de los Premios Nacionales Alares® a la Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal. En esta ocasión, los encargados de presidir la ceremonia fueron Miguel Mirones, Presidente de la CEOE-Cantabria y Presidente de la Comisión de Sanidad y Asuntos Sociales de la CEOE y Juan Pedro Galiano, Presidente de Forética.



Ante más de 500 invitados, el Jurado de los IV Premios Nacionales Alares® 2010 ha concedido el Premio Nacional Alares en la categoría de Ensayo al libro “La pirámide hueca. Conciliación de la Vida Profesional y Personal”, (ESIC Editorial) de María de Andrés, Socia Directora de MC Dilo y Eugenio de Andrés, Socio Director de Tatum Consulting Group , una obra que explora las claves de la conciliación desde un punto de vista práctico, desentrañándola como objetivo personal y una cuestión de actitud propia. Este libro bajo la apariencia de un sencillo relato, nos conduce a una reflexión sobre la vida y sus facetas. Solo desde el equilibrio se puede alcanzar la completa felicidad personal.

El libro que se publicó en 2006, va ya por su novena edición y más de 30.000 ejemplares vendidos.


Sostenido trabajo a favor de la conciliación

Dice la gente de la Fundación Alares que estos Premios Nacionales Alares se presentan como todo un reto difícil de superar. No obstante se comprometen a trabajar duro para que los premiados a la Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal de 2010 representen el gran esfuerzo y el compromiso que las empresas e instituciones españolas están llevando a cabo con verdadera pasión: "Debemos asumir los cambios que la sociedad está experimentando y adaptarnos a las nuevas necesidades de la familia española. Son las empresas y los agentes sociales quienes deben responsabilizarse y tratar de crear las herramientas necesarias para que la Calidad de Vida de las personas y la Competitividad de las Empresas mejoren hasta posicionarse en primera línea, a nivel europeo".

La Gala de entrega de los IV Premios Nacionales Alares® 2010, despertó un gran interés entre las comunidades más sensibles con la Conciliación y la Calidad de Vida. Entre los más de 500 invitados que se encontraban en el Teatro Quinto donde se celebró el evento, hubo importantes personalidades del mundo empresarial, la sociedad, la ciencia, la cultura o la economía.

Con un palmarés como este, no cabe duda de que los Premios Nacionales Alares a la Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal siguen creciendo año tras año en calidad y prestigio. Concienciar a la sociedad, a los organismos y a las empresas españolas de lo importante que es entender y asumir la Conciliación no es tarea fácil. No obstante, iniciativas como estos Premios o como las que desarrolla la Fundación Alares son imprescindibles para que poco a poco la idea de Conciliar la Vida Familiar, Laboral y Personal no nos resulte desconocida o lejana.

Esta IV Edición de los Premios Nacionales Alares es muestra de que la sociedad del siglo XXI está cambiando; las familias españolas experimentan nuevas necesidades que se traducen en un mayor bienestar de los ciudadanos y sus familias. Ante este nuevo reto, deben ser los agentes sociales los primeros en establecer las herramientas idóneas para mejorar la Calidad de Vida de las personas, mejorando así la Competitividad Empresarial.

Más información sobre los premios aquí


miércoles, 16 de junio de 2010

Las estadísticas de los anunciantes de zanox incluyen ya resultados post view

zanox, el líder global de comercio multicanal basado en resultados, con un sólido enfoque en marketing de afiliación, ha presentado zanox True Post View Tracking (TPV), un nuevo modelo de estadísticas para sus anunciantes. En virtud del mismo y a partir de ahora, views y post views se mostrarán de forma separada, lo cual permitirá a los clientes conocer en un solo vistazo el número de visitas que se han generado.

zanox ofrece, así, un control versátil sobre las actividades post view. En este sentido, se puede hacer una estricta segmentación sobre publishers específicos a quienes se les autorice a usar TPV. Además, los acuerdos basados en esta tecnología pueden ser regulados de forma individual por medio de modelos de condiciones diferenciados y de duración de las cookies. Por primera vez, las nuevas estadísticas para anunciantes muestran una visión general de los resultados de todas las actividades de post view.

Post view amplía el espectro de los modelos tradicionales de pago

Para los anunciantes, zanox TPV abre la vía a posibles acuerdos con partners específicos, que vendan internacionalmente y redes de publicidad, asimismo podrán crear visualizaciones de alto alcance basadas en resultados. Por lo tanto, esta herramienta une marketing y ventas de una forma eficiente. La métrica post view ofrece a las marcas – y en particular a aquellas que tienen acceso a webs con contenido de fuerte alcance – una buena oportunidad para utilizar al máximo estos espacios de publicidad exclusivos, y de esta forma, usarlos incluso para medios publicitarios de branding y visualización basados en resultados.

Regulación de las actividades post view.

zanox ofrece un sistema de tracking completo y uniforme y además, una separación y análisis inteligente de canales al mismo tiempo. Estos son los requisitos previos para prevenir unos costes de proceso excesivos y los dobles pagos en el marketing de afiliación basado en resultados. Además de las pautas que hacen referencia al tamaño estándar de los anuncios y su colocación en las webs, el Código de Conducta de zanox incluye reglas específicas adicionales para todas las actividades de post-view.

“Las distintas regulaciones que están incluidas en el Código de Conducta de zanox sirven como base para que las posibles colaboraciones se realicen siempre en términos de confianza dentro de una red que tienen como valor destacado la transparencia, lo cual garantiza que los programas TPV sean siempre de alta calidad”, destaca Chechu Lasheras, Regional Manager de zanox para España, Portugal y Latam.