miércoles, 9 de febrero de 2011

Norman lanza NNP 4.0, la nueva versión de Norman Network Protection que ofrece más rendimiento y valor añadido



NORMAN, la empresa noruega de seguridad proactiva antivirus, ha presentado hoy la nueva versión de su económica solución antimalware NORMAN NETWORK PROTECTION 4.0 (NNP), que según los resultados de diversos análisis realizados por laboratorios independientes, mejora de manera destacable la seguridad de redes empresariales, industriales y gubernamentales.

NNP 4.0 es una solución antimalware de fácil instalación y uso que puede instalarse en la puerta de enlace o situarse entre nodos de la red para bloquear amenazas desde el interior procedentes de portátiles, memorias USB externas u otros dispositivos portátiles. Reforzado con la galardonada tecnología SandBox® de Norman, NNP ofrece protección proactiva y en tiempo real para las redes empresariales, industriales y gubernamentales actuales, y elimina las amenazas sin que la productividad se vea afectada.

La solución de Norman se implementa en redes empresariales y de fabricación, y resulta económica tanto para pequeñas y medianas empresas y sucursales, como para redes corporativas y gubernamentales más complejas


Novedades de NNP 4.0

• Rendimiento superior: Gracias a que se basa en una plataforma Linux de 64 bits
• Incluye solución de recuperación tras fallos de alta disponibilidad para un servicio continuo
• Bloqueo de contenido personalizado de URL
• Mejoras en la compatibilidad con el uso compartido de archivos de Windows
• Se puede utilizar en redes Ethernet de hasta 10 Gigabit


La solución NNP ultrarrápida se basa en una plataforma de 64 bits y se puede utilizar en redes Ethernet de hasta 10 gigabits para proporcionar una solución de protección para toda la red local y el entorno de producción en tiempo real, desde el equipo del usuario. Para proteger contra los programas maliciosos se analizan múltiples protocolos, manteniendo limpia la red y permitiendo que el tráfico seguro circule rápida y eficazmente. NNP combina la protección basada en firma con las innovadoras tecnologías SandBox® y DNA Matching de Norman para detener el software malicioso de forma preventiva.

Norman Network Protection incluye además Norman Endpoint Manager, un centro de operaciones de seguridad compatible con un número ilimitado de aplicaciones de la red. Además, las mejoras en la compatibilidad con protocolos permiten el filtrado de BitTorrent, el estándar mundial para el envío de archivos a través de Internet y de MSN Messenger.

La aplicación NNP efectúa análisis de alto rendimiento de entrada y salida en tiempo real de CIFS y SMB, protocolos de Microsoft Windows y HTTP, FTP, SMTP, POP3, RPC, TFTP e IRC.
Además, la solución anti software malicioso de Normal analiza y detecta archivos asociados con el protocolo de uso compartido de archivos de Microsoft Windows Server 2008 y Windows 7, SMB2. Las comunicaciones entre ordenadores y Microsoft Sharepoint se pueden detectar y analizar para así proteger los servidores de SharePoint de posibles ataques de software malicioso.

Los clientes nos comentan que la polivalente solución Normal Network Protection 4.0 puede proteger los datos de forma económica de ataques de software malicioso en prácticamente cualquier punto de la red”, afirma Carlos López-Huerta, Sales Manager de Norman España “Se aplica en centros minoristas remotos, complejos centros de fabricación, grandes empresas y pymes”.

En las pruebas de 2010 realizadas por NSS Labs, Inc., NNP mejoró la seguridad de la red hasta en un 38% utilizado en combinación con una serie de soluciones de protección de extremos líderes del mercado. La solución identifica amenazas de software malicioso que el software de extremos a menudo no puede detectar. Para obtener más información sobre las pruebas de NSS Labs, visite www.nsslabs.com/anti-malware/normannp.


Más información sobre NNP 4.0: http://www.norman.com/nnp


Se realizará una demostración de NNP durante los días 14 a 17 de febrero en la Conferencia RSA, stand 2517, Moscone Center, San Francisco, CA. Para más información, contacte con: sales.us@norman.com

martes, 1 de febrero de 2011

Javier Fernández Aguado y tatum lanzan un nuevo programa para afrontar los retos que la web 2.0 plantea a las organizaciones

  • “Del II a.C al 2.0” aporta ejemplos de la historia para proporcionar respuestas y soluciones a los retos de las empresas actuales
  • Dirigido a Equipos de Dirección, ofrece las claves fundamentales para comprender el nuevo escenario social, cultural y estratégico provocado por la 2.0 y cómo abordarlo en una organización en la gestión de personas

tatum, consultora comercial, de marketing y personas, presenta junto a Javier Fernández Aguado, uno de los mayores expertos contemporáneos en Management, un nuevo programa para equipos de dirección.

“Del II a.C al 2.0” explica a través de ejemplos tomados de la historia las implicaciones de la web 2.0 a las que se enfrentan las organizaciones en la actualidad. La historia proporciona un gran potencial para enfrentar los problemas actuales a través de soluciones ya experimentadas.

El programa “Del II a.C al 2.0” recorre diferentes episodios históricos concretos, desde la Roma de Pompeyo o Julio César hasta las guerras púnicas y el Cartaginés Aníbal, para explicar las nuevas implicaciones de la web 2.0. Conceptos como el paso del monólogo a la conversación, el crowdsourcing, la redarquía, los nuevos líderes 2.0 o la cultura de colaboración de las organizaciones abiertas son algunos de los que se analizan en este programa.

Según Eugenio de Andrés, Socio Director de tatum, “La web 2.0 está suponiendo un cambio radical en la forma en la que se gestionan y dirigen las organizaciones y su personas. Cada compañía debe decidir si subirse hoy al tren 2.0 haciendo una transición controlada, y convirtiendo un cambio obligado en un factor diferencial de competitividad o bien, dejarse atropellar por él”.

En palabras de Javier Fernández Aguado, “Los retos a los que las organizaciones se enfrentan hoy en día ya han existido. El cambio no ha cambiado, sino la velocidad a la que se produce. También las implicaciones de la web 2.0 tienen su reflejo en la historia. Ahí podemos aprender las mejores formas de afrontar el nuevo escenario y abordarlo dentro de las organizaciones”.

El programa se estructura en función del perfil de los participantes y las necesidades de la organización. Puede ofrecerse con un formato más conceptual, que ofrece una visión global de las nuevas implicaciones 2.0 y su reflejo en la historia. También puede impartirse como workshop, que incluye además sesiones de trabajo para analizar cómo cada organización puede incorporar esas transformaciones a la gestión de personas.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Imágenes de la presentación del Índice Altran de Innovación

Altran presenta el Índice Altran de Innovación, que mide la capacidad innovadora y tecnológica de Europa

Altran España, compañía del Grupo Altran, líder europeo en consultoría de innovación, ha presentado el Índice Altran de Potencial Innovador 2010. Se trata de un índice sintético de innovación, ciencia y tecnología, que mide la capacidad innovadora y tecnológica de los países de la Unión Europea.

El acto de presentación que ha tenido lugar en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, ha sido presidido por José Ramón Magarzo, presidente ejecutivo de Altran España y Portugal, y ha contado con la presencia de Juan Tomás Hernani, Secretario General de Innovación del Ministerio de Ciencia e Innovación, Luis Abad, director general de Altran España, y Samuel Gabaly, responsable de Investigación y del Índice Altran. Al mismo, han acudido, además, numerosos representantes de la comunidad empresarial española.

Durante su intervención, el Secretario General de Innovación, Juan Tomás Hernani afirmó que, “los resultados obtenidos por España en este Índice son el reflejo de las medidas adoptadas y del esfuerzo inversor en I+D+i por parte del Gobierno en los últimos cinco años, que ha permitido prácticamente duplicar el potencial innovador. Pero al mismo tiempo, muestra la necesidad de establecer y mantener en el tiempo políticas que impulsen a nuestro país a situarse en los primeros puestos, objetivo principal de la Estrategia Estatal de Innovación (e2i)”.


El ranking del Índice Altran 2010

Suecia, Finlandia y Dinamarca, encabezan el Índice Altran como países europeos con mayor capacidad de innovación, al igual lo hicieran en la edición de 2005 (los tres alcanzan valores por encima del 0,80 en el Índice). No obstante, en esta edición los países de los grupos de innovación media baja, mejoran sus posiciones relativas con respecto a las ocupadas por las tres economías nórdicas que lideran el ranking.

Dentro de los países con capacidad media de innovación se encuentran, con valores del Índice Altran entre 0,56 y 0,72, Holanda, Islandia, Noruega, Bélgica, Irlanda, Francia, Reino Unido y Alemania.

España, en el puesto 12 del ranking, representa uno de los principales avances ya que casi dobla su valor del Índice Altran en 2010 respecto a 2005 (pasando de un valor de 0,24 a 0,47). Ocupa la primera posición del grupo de países con capacidad baja de innovación, logrando un valor muy próximo al de la media de la Unión Europea (0,471). Así, si sigue incrementando su potencial innovador, podría entrar en el grupo de países de capacidad media y superar la media de la UE.

La distribución de la capacidad innovadora por ámbito geográfico, muestra una menor capacidad de innovación tanto en los países del Sur de Europa como en los países del Este, mientras que las economías de capacidad media se encuentran principalmente en Europa Central, Noruega e Islandia. Los países de capacidad innovadora alta, se corresponden con países del Norte de Europa.

En lo referente al indicador de Inversión en I+D+i como % del PIB, España ocupa el puesto 14º en la edición de 2010 con valor del 1,35% del PIB (dato correspondiente a 2008, último año con información validada por la UE). Este ranking lo lideran países nórdicos como Suecia, Finlandia o Dinamarca, que tienen un alto potencial innovador.


Componentes del Índice Altran 2010

El Índice Altran se basa en un modelo matemático que relaciona los valores de 4 componentes con la variable inversión en I+D como % del PIB.
  • Población activa con educación superior: el ranking de población con educación superior lo encabezan de nuevo países del norte de Europa como son Finlandia, Dinamarca y Noruega. España ocupa la posición 10 y asciende un puesto con respecto a 2005 con un porcentaje de población activa con educación superior del 29,24%. Cierran el ranking con un porcentaje inferior al 20% un grupo de siete países entre los que se encuentra Austria y de los cuales, cuatro no superan el 15% como son Portugal, República Checa, Italia y Rumanía.
  • Empleo en servicios de alta tecnología: tiene en cuenta el porcentaje de trabajadores en sectores tales como las telecomunicaciones, las TIC o los servicios I+D. El ranking sitúa en primer lugar a Suecia con un 5,07% de empleo, seguida de Finlandia y Holanda. España, con un valor del 2,95%, ocupa el puesto 15 y experimenta un crecimiento del 25,5% con respecto a los resultados de 2005 (2,35%).
  • Investigadores en sector empresa: representa el porcentaje de investigadores que aporta el sector privado al sistema de innovación. Austria, Suecia y Dinamarca superan el 60% acercándose al objetivo fijado por la Unión Europea para 2010 en la Cumbre del Lisboa de que dos tercios de la I+D total de los países se realicen por parte del sector privado empresarial. España se encuentra en la posición 16 con un 35,41% por lo que asciende un puesto en el ranking al registrar un incremento del 19,6% con respecto a 2005 (29,6%).
  • Empresas con acceso a Internet de banda ancha: el uso y la adopción de las TIC, como el despliegue de la banda ancha en el acceso a Internet de las empresas es uno de los factores que mejoran el potencial de innovación. España ocupa el 2º puesto del ranking con una penetración de banda ancha superior al 90% cuando la media de la UE se sitúa en torno al 80%.

Evolución del Índice Altran (2005-2010)

La evolución del Índice Altran en el último año 2010 muestra una disminución de la distancia entre los grupos de capacidad de innovación media y baja y el grupo de capacidad alta, así como diferencias de crecimiento en los distintos países europeos.

Los países que encabezaban el ranking del Índice Altran en 2005: Suecia, Finlandia y Dinamarca, siguen encabezando la clasificación también en 2010, sin haber cambiado sus posiciones de alto potencial innovador.

España es el país que mejor avance registra entre 2005 y 2010; su valor del Índice Altran se incrementa en un 97% respecto del valor que tenía en el año 2005 (pasa de 0,24 a 0,47 sobre un máximo de 1). Esto hace que España reduzca y casi elimine su distancia con respecto a la media de la UE (0,47) en 2010.

  • Incremento de la inversión en I+D+i como porcentaje del PIB: Los mayores incrementos los registran aquellos países que partían de una base de inversión relativamente baja, como Portugal o Rumanía, con incrementos superiores al 40%. España muestra una mejora considerable cercana al 30%. El resto de países presentan incrementos inferiores al 20%. Noruega, Islandia, Francia y Holanda presentan disminuciones relativas en la inversión en I+D+i.
  • Incremento de la población activa con educación superior: España presenta un crecimiento medio en población activa con educación superior (16,1%). Los países que más crecen entre 2005 y 2010 son los de capacidad baja, encabezados por Polonia, Portugal y Rumanía, que partían de una base muy baja, inferior al 15% de la población activa.
  • Incremento del empleo en servicios de alta tecnología: España es el país que más crecimiento ha experimentado con un incremento superior al 25%, seguida de Portugal y Polonia. En el otro extremo del gráfico hay países como Islandia, Austria o Francia, con disminuciones relativas cercanas al 10%.
  • Incremento de los investigadores en sector empresa: Los países que mayor crecimiento han presentado son países de capacidad baja como Portugal, Hungría, Polonia o España, con crecimientos que van desde el 20% al 40%. Rumanía o Reino Unido presentan disminuciones superiores al 20%.
  • Incremento de las empresas con acceso a Internet de banda ancha: Los países que en 2005 mostraban una base muy baja de partida (20% de las empresas o menos), como Rumanía, Grecia, Islandia, Irlanda o República Checa, son los países que más avance presentan. España presenta un incremento del 80% en el porcentaje de empresas conectadas a banda ancha, pasando del 51% al 92% de las empresas.

La capacidad de innovación de España

España, pese a situarse en el grupo de países con capacidad baja posee unos valores para sus indicadores superiores a la media de dicho grupo. De los cuatro indicadores analizados, España registra valores superiores a la media del grupo de baja capacidad en tres de ellos y, prácticamente iguala la media del indicador “investigadores en sector empresa”.

Los objetivos de crecimiento para España están ligados a la capacidad de los distintos agentes que componen el Sistema de I+D+i de accionar en su justa medida las palancas motoras del progreso y la innovación. Así, el estudio plantea una serie de metas a corto y a largo plazo para posicionar a España entre las economías más innovadoras y situarla hasta niveles de los países de capacidad media y alta.Indicador de población activa con educación superior: España dispone de un adecuado nivel, si bien a largo plazo debería incrementar en algo más de 1.167.000 personas para situarse en los niveles de los países de capacidad alta de innovación. Además, debería rentabilizar al máximo sus recursos humanos y aprovechar su mano de obra cualificada.

  • Indicador de trabajadores en servicios de alta tecnología: España debería crear 179.000 puestos de trabajo y alcanzar a largo plazo un incremento de los 363.000, lo que supondría un aumento del 61%, respecto a los niveles actuales de 2010.
  • Indicador de número de investigadores en el sector empresa: Deberá crecer en una cifra superior a los 116.000 investigadores frente a las 46.376 existentes en la actualidad.
  • Indicador de empresas con acceso de banda ancha: No sería necesario realizar ningún incremento al tener ya un valor adecuado.


Sobre el Índice Altran de Potencial Innovador

El Índice Altran de Potencial Innovador 2010 es un índice sintético de innovación, ciencia y tecnología que representa el potencial innovador y tecnológico de los países de la Unión Europea, así como sus principales componentes o factores. El principal objetivo es evaluar la capacidad innovadora de los países europeos y determinar las recomendaciones óptimas para cada país con el fin de que mejoren sus potenciales de ciencia, tecnología e innovación.

Este índice, novedoso tanto por su objetivo como por su metodología, incluye el análisis de la evolución de cada país con respecto a la situación en el anterior estudio del Índice Altran 2005, lo que enriquece tanto el modelo del Índice como las conclusiones del estudio.

Para descargar el Índice Altran íntegro:
www. altran.es/indicealtran/saladeprensa